Y es que, si ya antes de que surgiera el coronavirus en España, opositar era una opción de lo más concurrida, ahora que se conocen los datos publicados en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre del presente año, más todavía. En España se perdieron más de un millón de empleos y el paro aumentó en 55.000 personas.


A esto, y según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, se añade una caída histórica del Producto Interior Bruto (PIB) igualmente durante el segundo trimestre del año, específicamente el descenso ha sido del 18,5% respecto al trimestre anterior.
Todo ello parece poner complicadas las cosas a todos aquellos que aspiraban incorporarse a un mercado laboral al que ya era complicado acceder antes de la pandemia. Motivo por el que muchos se inclinan por las oposiciones, eso sí, la infinidad de posibilidades hace complicado en ocasiones decidirse por una u otra, siendo imprescindible tener presentes algunas pautas básicas, como puede ser el nivel de estudios solicitado para cada una de ellas y la frecuencia con la que se convocan.
En el caso de Madrid, por ejemplo, existe una infinidad de oportunidades, pues a las ya clásicas del Estado, han de sumarse las de la Comunidad y las del Ayuntamiento, estas últimas, sin ir más lejos, se convocan todos los años, y precisamente las de auxiliar del Ayuntamiento de Madrid se esperan salgan próximamente, por lo que es posible acceder a grupos de preparación de oposiciones en Madrid que aún no hayan dado inicio.
Pese a que siguen existiendo algunos reticentes que se apoyan en los típicos bulos de los enchufes, lo cierto es que, en la actualidad, y mientras sigan convocando plazas, las oposiciones del tipo que sean se posicionan como una de las mejores opciones laborales a las que se puede acceder.