

La Gran Vía: Centro comercial y cultural
Lugar de encuentro, de reunión y de paseo, la Gran Vía es, desde los comienzos del siglo XX, uno de los mayores centros comerciales y de ocio de Madrid. Cines, teatros, restaurantes, tiendas de las mejores firmas de moda, librerías, pubs... No hay hora del día o de la noche en que esta calle no esté repleta de gente. Si has pensado en alquilar piso en Madrid, próximo a esta popular zona, tendrás muy diversas opciones a tu disposición que no has de pasar por alto.
Fue diseñada con el objetivo de traer la modernidad a una zona de la ciudad antiguamente muy desmejorada, comenzando las obras para su transformación en abril de 1910. En total fueron unas 50 calles las que se remodelaron, teniendo que ser realojados los habitantes de más de 300 casas mientras se realizó el proyecto.
París fue la ciudad que sirvió de inspiración, símbolo de modernidad entre las capitales europeas en aquel momento. Así, se dividió la Gran Vía en tres grandes avenidas (Avenida del Conde de Peñalver, Avenida de Pi y Margall y Avenida de Eduardo Dato). Estos nombres fueron cambiando a lo largo del tiempo, viéndose finalmente la Gran Vía unificada en 1955, concluyéndose las edificaciones casi cuarenta años después, tras la post-guerra.
No fue hasta el año 1982 (durante el periodo de la Transición) cuando el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, denominó oficialmente al conjunto de estos tres tramos con el nombre de "Gran Vía".
Qué ver en la Gran Vía de Madrid
Mucho hay que ver en la Gran Vía de Madrid. Comenzando en la calle de Alcalá y concluyendo en la Plaza de España, sus secciones de dividen en tres partes. En el tramo que existe desde la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis se encuentran los edificios más antiguos (construidos entre 1910 y 1917), como por ejemplo el famoso Metrópolis (el primero en construirse); diseñado en 1905 y de inspiración parisina, está coronado por la impresionante escultura realizada en bronce Victoria Alada, del escultor Federico Coullaut Valera.


El segundo tramo, comprendido entre la Red de San Luis y la plaza de Callao, fue construido entre 1922 y 1924. En él destaca el edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España, inspirado en los rascacielos neoyorkinos y de 90 metros de altura.
Por último, en el tercer tramo (construido entre 1926 y 1931), encontramos el emblemático edificio Carrión, también inspirado en los rascacielos de la Gran Manzana. Este edificio, más conocido como Capitol por el cine del mismo nombre que alberga en su planta baja, fue además pionero en Madrid en contar con la instalación de aire acondicionado.
Definida por Ernest Hemingway como "una mezcla entre Broadway y la Quinta Avenida de Nueva York", desde sus inicios, en la Gran Vía madrileña se han podido encontrar auténticas joyas arquitectónicas del siglo XX, además de los teatros, los cines, las salas de fiesta y los escaparates de las tiendas de lujo más importantes del país.