
En este artículo te vamos a hablar acerca de algunos de los tratamientos de fertilidad más habituales que se realizan en Madrid. De esta forma, esperamos que te puedas hacer una idea acerca de todas las soluciones que existen, para que puedas encontrar la que más te pueda llegar a interesar.
Inseminación artificial
La inseminación artificial es uno de los tratamientos más conocidos, debido al tiempo que se lleva aplicándolo. Es un tratamiento relativamente sencillo, ya que se basa en depositar en el útero unos espermatozoides seleccionados previamente. Estos espermatozoides pueden ser elegidos de la propia pareja o pueden ser de un donante si se necesita. Se trata de una técnica asistida de lo más sencilla y que no cuenta apenas con efectos secundarios. Por lo demás, esta técnica ofrece muy buenos resultados.
La propia técnica sirve para acortar la distancia que tiene que recorrer el espermatozoide hasta el óvulo, por lo que, gracias a esto, se aumentan significativamente las posibilidades de que se produzca el embarazo. Además, no se necesitan extraer los óvulos de la mujer, simplemente se llevarán a cabo la estimulación de los mismos y un control médico, para buscar el mejor momento para aplicar la técnica.
Fecundación In Vitro
Las avanzadas técnicas en tratamientos de fertilidad, han hecho de la fecundación in vitro una de las técnicas más utilizadas en las clínicas. Mediante esta técnica, se fecunda un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, llevándose a cabo en un laboratorio.
Una vez que se ha fecundado y obtenido el embrión, este se coloca dentro del útero. Llegados a este punto, existen tres posibilidades diferentes. Se puede hacer con óvulos propios y el semen de la pareja, que el semen sea de un donante y a través del método ROPA. La fecundación en el exterior ayuda a que el útero pueda gestar el embrión y que se lleve a cabo el proceso de embarazo de la forma habitual.
Ovodonación
La ovodonación también se conoce como FIV a través de la donación de óvulos. En este caso, tiene similitudes con la donación de semen, ya que la donante es anónima y se utiliza para poder crear embriones de calidad, en el caso de que los óvulos de la madre no sirvieran para fecundar.
A esta técnica se recurre de manera habitual cuando la mujer no es capaz de producir sus propios ovocitos o su reserva ovárica es baja al tratarse de una mujer de avanzada edad. En este caso, el semen puede proceder de la pareja sin ningún problema o también se puede llevar a cabo a través de un donante en el caso de que no se pueda de la primera forma.
Método ROPA
El método ROPA es habitualmente utilizado en parejas lesbianas. A través de esta técnica, ambas mujeres forman parte de la maternidad de manera activa, ya que una de las mujeres donará los óvulos, mientras que la otra mujer será la receptora de los mismos y la que se embarazará.
Esta es una forma de reproducción asistida indicada para todas aquellas parejas de mujeres que quieren compartir la maternidad y, por supuesto, una de ellas cuenta con la reserva ovárica apropiada como para poder llevar a cabo la donación.
Independientemente de la técnica que elijas, se aumenta en una gran medida las posibilidades de quedarte embarazada. De esta forma, piensa que no hay nada en tu camino que se pueda oponer a cumplir tus sueños de ser mamá. Visita una clínica de fertilidad e infórmate con tu médico de confianza acerca de cual es el tratamiento más recomendado para ti y disfruta de la maternidad.
Contenidos relacionados
- Historia del Paseo del Prado de Madrid
El Paseo del Prado de Madrid es sin duda una de las zonas más emblemáticas de la capital, tanto por la belleza de sus fuentes, jardines y monumentos como por la eje cultural que alberga con edificios tan emblemáticos como el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza o el edificio del Banco de España entre otros muchos. La historia del Paseo del Prado El origen el Paseo del Prado era una zona de prados fuera de los límites de la ciudad que estaban atravesados por el arroyo de la Castellana. En el año 1561 Felipe II trajo a Madrid la capitalidad y a partir de entonces la ciudad empezó a crecer rápidamente y el Paseo del Prado empezó a ser utilizado como lugar de paseo por al sociedad madrileña Cuando el rey Felipe IV construyó el Palacio del Buen Retiro atrajo hacia esta zona el interés de las clases altas y empezó a embellecerse. Por ejemplo donde hoy en día se sitúa la fuente de Neptuno, estaban ubicados músicos y se vendía aloja, un tipo de refresco muy popular en la época La zona del Paseo del Prado se volvió muy concurrida y llena de carruajes en los que se paseaba al ata sociedad madrileña, el pueblo llano se acervaba para disfrutar ...
- La mitología en los monumentos de Madrid
Paseando por Madrid vemos múltiples señas de leyendas mitológicas en esculturas y monumentos. Hoy queremos enseñarte la mitología que hay en los monumentos de Madrid ¿quieres acompañarnos?. Los orígenes de Madrid juegan entre la realidad y la fantasía, estando fuertemente ligados a la mitología griega. Así lo demuestran los muchos monumentos dedicados a dioses y otros seres fantásticos que inundan la ciudad. Atenea, Neptuno, Apolo… Cada uno cuenta con una historia de lo más interesante. Monumentos de Madrid con mitología Algunos de los ejemplos más famosos de estos monumentos de Madrid son los siguientes: 1. Fuente de Cibeles. Es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad, y fue un encargo del rey Carlos III al arquitecto Ventura Rodríguez. Diseñada en 1782, cumplía la función de abastecer de agua al pueblo, pero en 1895 fue trasladada desde el Paseo de Recoletos al centro de la Plaza Cibeles, convirtiéndose en un elemento decorativo. Actualmente es el lugar de celebración de las victorias del Real Madrid. Realizada en mármol, representa a la diosa Cibeles, diosa de la Tierra, la agricultura y la fecundidad. ...
- Principales plazas de Madrid para visitar
¿Quieres conocer cuáles son algunas de las principales plazas de Madrid para visitar? La ciudad acoge un buen número de turistas cada año, no sólo gracias a su amplia oferta cultural, de ocio y a su calidad gastronómica, sino también a la belleza de sus calles. Y es que la urbe está repleta de espacios públicos que destacan por su estética y encanto, así como por su valor histórico y arquitectónico. En esta ocasión nos centramos en las plazas de visita obligada para cualquiera que desee conocer a fondo la ciudad. ¿Cuáles son las principales plazas de Madrid para visitar? Algunas de las principales plazas de Madrid que no puedes dejar de ver son las siguientes: 1. Plaza Mayor. Situada en pleno corazón de Madrid, a pocos metros del Palacio Real y la Puerta del Sol. Fue mandada construir por Felipe II en 1850, sobre la antigua Plaza del Arrabal, donde se celebraba uno de los mercados más populares de la ciudad. Juan Herrera sería el encargado del proyecto, aunque más tarde pasaría a manos de Juan Gómez de Mora, finalizando en 1619. La Casa de la Panadería fue el primer edificio construido en esta plaza, obra de Diego Sillero y actualmente s...