Aunque la tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid, en el mes de enero, haya subido un 3,74% según datos publicados por el SEPE, es un aumento habitual pasada la campaña de Navidad, siendo reseñable que sigue estando por debajo de las tasas de otros años en el mismo mes.
Buscando esa estabilidad laboral y alta empleabilidad, se ha notado este año un aumento en los alumnos que eligen el grado superior en madrid, batiendo récord con casi un 10% más de inscritos que en el año anterior, siento ITEP uno de los institutos líderes de FP en Madrid.
Y es por ello que seis de cada diez madrileños consideran la FP como sus estudios de postgrado, con la posibilidad de lograr una salida profesional de calidad en la capital.
En este sentido, se está observando como cambia la percepción del valor de la Formación Profesional frente al Bachillerato para muchos jóvenes madrileños, con la previsión de que en menos de 4 años el 60% de los empleos necesitarán una Formación Profesional de grado medio o superior.
Hablando en cifras de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en el último curso, 136.802 alumnos madrileños se han matriculado en FP (más de 71 mil han optado por FP de grado superior mientras que los restantes han preferido un grado medio) frente a los 11.018 que eligieron seguir el Bachillerato.
Un dato a tener en cuenta del valor de la FP es que, en media, el 70% de los alumnos que la finalizan logran una rápida inserción laboral, porcentaje que alcanza, incluso, el 100% en titulaciones con una mayor demanda laboral.
No obstante, los números de estudiantes de FP en España siguen estando por debajo de los números europeos, habiendo sido aprobada una nueva ley de Formación profesional que pretende equiparar nuestro país con los demás países de Europa.
La relación entre FP y la empleabilidad en Madrid
La actual ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, Pilar Alegría, ya ha dejado claro que los estudiantes de grado medio o superior de FP tienen un nivel de empleabilidad superior al terminar sus estudios que los que siguen una formación no especializada o de nivel inferior. En ese sentido, la alta demanda de cursos de FP está llevando al aumento de número de cursos ofertados y número de plazas y, por consiguiente, al aumento de contratación de formadores para hacer frente a la demanda.
Aunque la principal preocupación de los alumnos actualmente es el empleo una vez terminados sus estudios, según el Barómetro de CEAC y Randstad Research, más de la mitad de los entrevistados valoran de una forma positiva el futuro y salidas laborales, considerando posible encontrar un empleo o incluso cambiar de trabajo posteriormente.