¿Qué es la tarjeta multi?
La Tarjeta Multi, que ha reemplazado a los billetes sencillos, de 10 viajes y el abono turístico de Metro y autobús en Madrid, se definiría como un medio sin contacto, recargable y anónimo muy similar en cuanto a estética y funcionalidad a la ya establecida Tarjeta de Transporte Público (TTP), la cual seguirá funcionando como hasta ahora.
Una misma tarjeta multi puede ser utilizada por muy diversas personas, dado que, a diferencia de la Tarjeta de Transporte Público, se trata de un soporte que no está asociado a ningún nombre concreto. Siempre que se hayan cargado billetes para cada uno, es posible viajar en grupo con una misma tarjeta
Los billetes que pueden cargarse con esta nueva tarjeta multi son unimodales (billetes de metro, bus...) y no integrados. Los especificamos a continuación:
-Sencillos: MetroMadrid y ML1, MetroSur, MetroNorte, MetroEste, TFM, combinado metro, sencillo+suplemento Aeorupuerto (este suplemento no lo admite), ML2, ML3, sencillo tranvía de Parla.
-10 viajes: MetroBus y ML1, MetroSur, MetroNorte, MetroEste, TFM, metrobus y ML1, ML0, Bonobus interurbano.
No obstante, a día de hoy todavía no se ha simplificado el sistema tarifario, de manera que no sea un billete diferente para cada medio de transporte. En la Tarjeta Multi también se puede cargar el Abono Turístico, pero este último no puede convivir con otros billetes dentro de la misma tarjeta.
Tendrás la posibilidad de cargar hasta 10 billetes sencillos, siempre y cuando sean de la misma zona. Has de recordar que los billetes sencillos de la Zona A (MetroMadrid) deberán presentar el mismo origen y destino, dado que su tarifa variará en función del número de estaciones intermedias.
En cuanto a los billetes de 10 viajes, podrás cargar hasta un máximo de dos bonos de 10 y siempre que sean de modos o zonas diferentes que no se lleguen a solapar. Como ejemplo, se podría combinar Metrobus y Bonobus A-B1, dado que son diferentes, pero, por ejemplo, no se podría si se trata de MetroSur y Combinado de Metro porque ambos son de Metro y solapan zonas.
Cómo obtener la tarjeta multi
La tarjeta multi tiene un precio de 2,50 €. Si hablamos de tarjetas cuya primera recarga sea un billete turístico, el precio de la tarjeta estará incluido en el precio de venta del propio billete turístico.
Las tarjetas se pueden comprar sin carga de títulos en los siguientes puntos:
-Máquinas automáticas de Metro y Metro Ligero
-Red de estancos y otros puntos de venta autorizados como los kioskos.
Has de recordar que las oficinas de gestión de la Tarjeta Transporte Público no comercializarán las tarjetas.
Cómo recargar la tarjeta multi
Para usar la tarjeta Multi hay que cargar un título de transportes válido y que se corresponda con el viaje que se pretende realizar. La validación será obligatoria en los lectores señalizados de los equipos de acceso de los diferentes operadores.
La tarjeta debe presentarse al lector, que llegará a descontar un viaje en cada validación. Las pantallas de los equipos de validación informarán sobre la cantidad del saldo restante. En el caso de tener cargado un abono transporte y estar dentro de la zona correspondiente, el equipo de validación leerá primero el Abono y si se realiza una validación consecutiva, se descontará un viaje del otro título cargado con la tarjeta.
Las máquinas donde se puede recargar la tarjeta multi son las siguientes:
-Máquinas automáticas instaladas en las estaciones de Metro de Madrid, en las Estaciones de Metro Ligero (ML1, ML2 y ML3) y en las estaciones de Cercanías.
-Puntos de información de los intercambiadores de transporte
-Cajeros de Bankia señalizados al respecto
-Estancos, kioskos y otros puntos de venta autorizados.
Los cambios de perfiles de usuario no requieren la adquisición de una nueva tarjeta. Los cambios de Abono Joven a Abono normal y de Normal al de Tercera Edad se actualizarán de manera automática al introducir la tarjeta en cualquier máquina de la red de recarga.
En el caso de descuentos especiales, ya sea por familia numerosa o discapacidad, el usuario deberá acudir con la documentación acreditativa de tales circunstancias a cualquiera de las oficinas de gestión para que se actualice la memoria de su tarjeta sin necesidad de adquirir otra nueva.
Si a lo largo de los 30 días del período de validez el usuario quiere cambiar de zona puede hacerlo en cualquiera de las oficinas de gestión, cajeros de Bankia, estancos o máquinas de Metro, Cercanías y Metro Ligero especificadas antes.
Consultar el saldo
Para consultar el saldo de tu tarjeta Multi, lo podrás hacer en las máquinas automáticas y validadoras (tornos) de las diferentes estaciones de metro, Cercanías e Intercambiadores de transporte, estancos autorizados y cajeros de Bankia.
También, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha desarrollado una aplicación que en teoría permitirá conocer el saldo de la Tarjeta de formas distintas, ya sea desde tu PC, Mac, iPad, móvil o tableta Android. En la práctica no funciona y es imposible conocer el saldo desde la app.
Problemas con la tarjeta multi
Uno de los mayores riesgos de la tarjeta multi es con respecto a la dificultad para comprar y recargar la tarjeta en cuestión, dado que muchos usuarios han afirmado que su interfaz es caótica y que, además, no está pensada para ser usable, lo que llegaría a formar colas considerables, como las originadas a finales del año pasado en el aeropuerto.
La actual tarjeta, por otro lado, sólo permite que recargues a la vez un total de tres tipos de tickets diferentes. Con ello se pretende decir que únicamente podrás tener, por ejemplo, viajes de Metro, autobús y Metro Norte, pero si precisas, además de estos tres, uno de MetroSur, deberás de gastar primero alguno de los anteriores para poder adquirirlo o, directamente, comprar otra tarjeta.
Muchos hablan, como solución, de la tarjeta monedero, que se emplea en muy diversas ciudades europeas y por medio de la cual el usuario podrá ir recargando en función de lo que va gastando en cada trayecto.
Por otro lado, en las redes sociales también se reflejan las quejas que hay con respecto a los problemas en los lectores y tornos tanto del Metro como del propio autobús. Muchos no dudan en afirmar que "los tornos no están preparados para diferenciar los tipos de billetes que hay en la tarjeta".
Todo ello por no hablar de que no existe la posibilidad de recargarlo en el móvil, únicamente podrás usar este dispositivo para consultar el saldo.
Por si todo esto fuera poco se están dando casos en los que al pasar la tarjeta multi por el lector del autobús gasta dos viajes en lugar de uno. Nosotros personalmente hemos sido testigos directos de cómo este problema les ha ocurrido a varios viajeros en distintos días y al quejarse al conductor este les ha indicado que no se puede hacer nada. Así que mucho cuidado al pasar la tarjeta multi por el lector del autobús, no sea que os gaste viajes de más.
Por último, si se estropea, transcurridos dos años, si no lo reclamas, la pierdes y tienes que volver a comprar una nueva.
¿Conocíais los problemas de la tarjeta Multi?, ¿cómo fue vuestra experiencia? ¿cuales son para vosotros los inconvenientes y las ventajas de esta tarjeta?
Contenidos relacionados
- Intercambiadores de transporte en Madrid
Un total de 19 intercambiadores de transporte en Madrid hacen la vida más cómoda a sus habitantes, quienes encontrarán en su interior diversos tipos de comercios y aseos públicos. Uno de los más innovadores es el intercambiador de Avenida de América, pero, como se ha indicado, no es el único. Os hablamos sobre ellos. Una de las grandes bazas que tiene la ciudad de Madrid son sus sistemas de transporte público. Dispone de multitud de redes de metro, autobuses y trenes que conectan toda la comunidad y que hacen más fácil y rápido a los usuarios llegar a sus destinos. ¿Cuáles son los principales intercambiadores de transporte en Madrid? • Intercambiador de Moncloa (Calle Princesa, 89). Desde aquí salen más de una veintena de líneas de autobuses interurbanas que acceden a Madrid por la carretera de La Coruña A-6, las líneas 3 y 6 de Metro y las líneas de autobuses de EMT terminales. También podremos visitar algunas de las tiendas que hay dentro del propio intercambiador. Los usuarios son mayoritariamente jóvenes, puesto que la zona se encuentra en pleno núcleo de universidades y academias. • Intercambiador de Atocha (Avenida Ciudad...
- Moverse por Madrid en Autobús
El transporte público de Madrid es una cuestión criticada por los madrileños pero útil para todos: desde los propios trabajadores hasta los turistas que llegan a Madrid. Por eso, desde nuestro blog de Madrid te contamos cómo moverse por Madrid en Autobús. Hace algunas semanas, veíamos en este blog cómo moverse en Metro. Pues bien, para seguir con esa dinámica, nos quedamos en la superficie y nos subimos al bus para recorrer la ciudad. No hay una serie de normas establecidas que se deban seguir para moverse por Madrid en autobús, pero sí que podemos indicarte una serie de pautas más o menos generales. La red de autobuses de la capital de España es bastante extensa, lo que proporciona una buena manera de moverse por la ciudad. Lógicamente, el autobús presenta una serie de ventajas y una serie de inconvenientes. Por un lado, es una buena alternativa al ya citado Metro, además de no tener que bajar al suburbano y moverse por la superficie, con la posibilidad de contemplar el paisaje de la ciudad. Por otro lado, en muchas zonas de Madrid tienes que soportar el tráfico que ahoga la ciudad, pese a que exista el carril bus, destinado a buses y taxi. El ...
- Todo lo que debes saber sobre el Metro de Madrid
Miles de personas usan cada día el metro de Madrid para ir al trabajo, al centro comercial …..pero lo que no nos paramos a pensar es la historia que tiene el suburbano. Nuestro metro es uno de los más valorados a nivel mundial, y no es para menos. A día de hoy su estructura cuenta con doce líneas convencionales, un ramal y tres líneas de Metro Ligero. Pero, ¿Cuándo empezó este proyecto? Para los que no lo sepan, fue en 1919, con el reinado de Alfonso XIII cuando se creó la primera línea de metro (un ferrocarril metropolitano que se llamaba entonces). Aunque comenzó su construcción en 1917, a causa de la Primer Guerra Mundial, fue imposible encontrar materiales y se acabó dos años después. El propio rey inauguró esta primera línea dando apoyo institucional a un medio de transporte que, por entonces, muchos consideraban innecesario. Durante los años 20 y 30 se fueron creando más líneas con conexiones por el centro de Madrid (sol, ópera…..). Como dato a destacar, en la época de la Guerra Civil (1936-1939), el metro, además de como medio de transporte, se utilizó como refugio de muchos viandantes durante los bombardeos...