El lugar básico donde sucede la obra es la habitación de un hotel. A esa habitación anónima, se le van superponiendo otras, en distintos puntos del planeta: un pueblo costero del Mediterráneo, Nueva York, Boston, Polonia… Los personajes, un hombre y una mujer, transitan por esas habitaciones y también mudan su piel.
La obra es un laberinto, y en su recorrido hay un hilo de suspense, tal y como lo recoge Eva Hibernia, la autora, que ha llevado La América de Edward Hopper hasta ser finalista en los Premios Max 2010. La directora explica que ha seleccionado 12 obras del pintor, que le han servido de base para La América de Edward Hopper. Por su parte, en el reparto nos encontramos con Alicia González Laá y con Joaquín Daniel.
En cuanto a la obra, los personajes que nos acompañan son Vera y Tomás, una joven pareja. Accedemos a su intimidad poco convencional, donde la comunicación fluye a través de los juegos. Por motivos del trabajo de Tomás siempre se están trasladando de un lugar a otro. En un pueblo de la costa mediterránea Vera, de manera sorprendente, encuentra la misma máquina de escribir con la que jugaba a escribir cuentos junto a su hermano gemelo, que murió siendo adolescente. A partir de ese hallazgo los juegos de Vera y Tomás se complican, y la ficción de las palabras empieza a materializarse.
Más información de La América de Edward Hopper
Dónde: Teatro Español (Calle Príncipe, 25).
Cuándo: del 24 de junio al 25 de julio.
Precio: las entradas están disponibles por 16 euros.
Horario: de martes a sábado, 20.30 horas; domingo 19.00 horas.
Imagen del Teatro Español
Contenidos relacionados
- "La abeja reina" en el Teatro Bellas Artes
Una obra de teatro basada en el humor británico. De esta manera podríamos sintetizar La abeja reina en el Teatro Bellas Artes. Desde este blog de Madrid nos metemos de lleno en la obra que se enmarca en el sarcasmo y en los entresijos de la distante relación de una madre con su hijo. Se trata de una obra en la que hay referencias a Hamlet, así como una cierta similitud de los personajes con la sociedad de las abejas. Si a esto le unimos el humor, tenemos como resultado un obra de teatro cómica en la que el espectador se siente identificado con las situaciones que se viven sobre el escenario y con las situaciones que allí se viven. En La abeja reina hay un gran contenido de la literatura dramática inglesa. De hecho, podemos ver que el joven Félix, que descubre que su madre es adultera y tiene un amante con el que se ha presentado tras el fallecimiento de su padre, tiene cierta similitud con el Hamlet de Shakespeare. Además, la historia se desarrolla en la localidad inventada de «Moreton in the Mold», en Cotswold. Además, en La abeja reina se puede apreciar cómo es la vida de una familia disfuncional y cómo se habla de temas tan variopintos y comp...
- La Ratonera en el Teatro Reina Victoria
Una obra de teatro basada en una novela. Hasta aquí, nada de novedoso. El punto fuerte es que se trata de la adaptación de una obra inmortal de Agatha Christie. Desde este blog de Madrid te contamos más detalles de La Ratonera en el Teatro Reina Victoria, en el que se investiga el misterioso asesinato de una mujer en Londres y su relación con un crimen en las afueras de la city. Esta obra de teatro que se puede ver en el Reina Victoria es un combinado de intriga y humor. Además, cuenta con la presencia de un grupo de actores de nombre, que le dan un aliciente de calidad a La Ratonera, que se ha convertido en la obra de teatro más representada de la escritora Agatha Christie. Entre el elenco de actores que nutren La Ratonera, nos encontramos con nombres como los de María Castro, Gorka Otxoa, Paco Churruca, Aroa Gimeno, Maribel Ripoll y Leandro Rivera, entre otros. Además, el director de la obra es Victor Conde, que trae a España el thriller de Christie en la versión que triunfa en Londres desde hace 58 años. Será María Castro (en el papel de la inglesa Mollie Ralston) la que ejerza de anfitriona de la casa de huéspedes Monkswell Manor, que regent...
- Spamalot, en el teatro Lope de Vega
Obras de teatro como esta son de las que gustan y de las que apetecen ver, ya que se sustentan en un sentido del humor ácido y agradable, algo que no debería faltar en ninguno de nosotros. Desde este blog de Madrid nos vamos a la Edad Media, con el Rey Arturo y Spamalot, en el teatro Lope de Vega. Si te decimos que detrás del montaje de Spamalot está Monty Python y Tricicle, muy pocas dudas te quedarán de lo que puedes ver en la obra, que está aderezada con un humor sencillo y para toda la familia. Es un musical divertido, con situaciones cómicas. Spamalot está inspirada en la película de los Monty Python Los caballeros de la mesa cuadrada. Allí, el Rey Arturo se adentra en la búsqueda del Santo Grial, que tantos quebraderos de cabeza a traído a los personajes ilustres a lo largo de la Historia. Entre tanto, en Spamalot podremos ver divertidos y alocados números musicales, que harán que las carcajadas sean una constante entre los asientos del teatro Lope de Vega. En cuanto al nombre de la obra, Spamalot, tiene su origen, como todo. Spam es una carne enlatada de mala calidad que se vendía en los años 30, y que por cierto, ha desembocado en lo q...
- Teatro: La verdadera historia de los Hermanos Marx
Seguramente la gran mayoría de los lectores ha visto alguna de las películas de los célebres Hermanos Marx. Pues bien, ahora vamos a poder disfrutar de un espectáculo en el que se va a revivir un documental secreto de lo que fue la vida de estos personajes, gracias a esta obra de teatro: La verdadera historia de los Hermanos Marx. En este blog de Madrid buscamos de qué se trata. Groucho, Chico y Harpo, son tres hermanos de los más peculiares del cine, que vuelven a la cresta de la actualidad, pero esta vez en forma de teatro, gracias a la escenificación de La verdadera historia de los Hermanos Marx. Está obra se podrá seguir en el teatro Fígaro Adolfo Marsillach, que está situado en la calle Doctor Cortezo, 5 (en la zona de Tirso de Molina). En esta obra se puede disfrutar de las auténticas y divertidas situaciones más características de los Hermanos Marx. Sus conflictos absurdos y sin sentido, esas palabras que sólo ellos saben qué significan, las frases, los diálogos y todo lo que encierran en sus películas. Además, en La verdadera historia de los Hermanos Marx puedes ver cinco musicales y un argumento que mejor lo descubras por ti mismo,...
- Teatro: ¿de cuándo acá nos vino?
Seguimos ofreciéndote posibilidades de ocio en este blog de Madrid. En esta ocasión, nos hemos acercado hasta el teatro Pavón para llevarte una de las obras de Lope de Vega. Para situarnos, tenemos que echar la vista atrás unos cuantos siglos (allá por el XVII) para hablar de esta obra de teatro: ¿de cuándo acá nos vino? ¿Quién dice que una obra de teatro de un clásico como es Lope de Vega no puede ser divertida? Se comenta que en ¿de cuándo acá nos vino? es una representación en la que disfrutan hasta los propios artistas, que se meten en los personajes de la Europa del siglo XVII. Es en ese contexto europeo en el que se desarrolla ¿de cuándo acá nos vino?, que nos cuenta la historia de un grupo de soldados que llegan de Flandes (la actual Bélgica del sur) hasta la corte del reino español (en Madrid) en busca de amor y amadas. Pero también van a encontrar una serie de oscuros negocios con los que pasarán el tiempo y se dedicarán a ellos, siempre entre los ratos que les quedan libres entre una guerra y otra. ¿De cuándo acá nos vino?, la obra de Lope de Vega, está bajo la dirección de Rafael Rodríguez. Puedes ver la obra hasta el 6...