
Construida a finales del siglo XIX, esta iglesia alberga en su interior un importante conjunto artístico rodeado de leyendas, anécdotas y curiosidades.
Historia de la Iglesia de San Ginés de Arlés
Fue erigida en el Arenal, una especie de arroyo donde desembocaban todos los riachuelos de la ciudad. Aunque sus orígenes son desconocidos, se cree que este edificio se construyó como una ermita o mezquita. A lo largo de los años ha sufrido varias reformas, un incendio y algunos derrumbes, cuyas consecuencias podemos ver actualmente en algunos detalles.
Un ejemplo es la torre de ladrillo que incluye actualmente, pues es de las pocas piezas que conserva el templo de su estructura anterior al incendio de 1824. Ésta sería la tercera torre construida desde el nacimiento de la iglesia, tras la original y una nueva realizada en 1513 para sustituir a la primera, que se estaba hundiendo. Finalmente, se hundirían estas dos, dando paso a la que podemos ver hoy en día.

La estructura que conserva el templo actualmente corresponde a la reconstrucción posterior al derrumbe de 1641. Cuenta con tres naves y capillas, y su planta es de cruz latina. En el lado de la Epístola encontramos la capilla de la Virgen de los Remedios, donde encontramos el famoso "cocodrilo de San Ginés".
Leyendas de la Iglesia de San Ginés de Arlés
La historia de este cocodrilo se remonta a la época de los Reyes Católicos. Todo comenzó en 1499, cuando su aposentador, Alonso de Montalbán, viajó a las recién descubiertas Indias para asegurar los dominios españoles en estas nuevas tierras. La leyenda cuenta que, al volver de su periplo, fue perseguido por un cocodrilo de grandes dimensiones, por lo que tuvo que arribar en Portobelo junto a sus acompañantes.
Fue allí donde el animal se presentó ante ellos, lo que hizo que estos guerreros se arrodillaran y rezaran a la Virgen para que les salvara. Tras esto una rama cayó sobre el cocodrilo, matándolo al instante. La leyenda cuenta que fue la Virgen de los Remedios, invocada por Montalbán, quien se apareció sobre el árbol y rompió la rama con su peso, aunque existen varias versiones de esta historia.

Es por ello que, una vez en España, Montalbán decidió construir una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios en esta iglesia, e hizo colocar a sus pies un cocodrilo disecado. Allí se mantuvo hasta el año 1.522, cuando desapareció misteriosamente. Todavía se desconoce su paradero.
Además de esta leyenda otras curiosidades rodean a la Iglesia de San Ginés de Arlés. En septiembre de este mismo año el hasta entonces presidente de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces, Isidoro Álvarez, fue enterrado en este templo, cerca del primer centro que inauguró de El Corte Inglés, en la calle Preciados.
Por otra parte, en esta iglesia madrileña fue bautizado Lope de Vega, y se casó Francisco de Quevedo.
Si quieres conocer otras iglesias, te proponemos leer nuestro artículo "Ruta por las Iglesias históricas de Madrid"
¿Qué os parecen estas curiosidades sobre la Iglesia de San Ginés de Arlés?
Fuente Imagen 1 por darkomen
Fuente Imagen 2 por Florentino Sánchez
Fuente Imagen 3 por Giovanna d'arco
Fuente Imagen 4 por rafaelneville
Contenidos relacionados
- Arquitectura masónica en Madrid
Ministerio de Agricultura. La historia ha dejado su huella en la ciudad de Madrid. Pasear por las calles y mirar los edificios, es algo más que simplemente observar. Para los amantes de la historia, existen muchos edificios en Madrid con simbología oculta, o al menos, colocada estratégicamente en los edificios, para que sólo la lea aquel que sabe interpretarla. Desde nuestro blog de Madrid, te presentamos la arquitectura masónica en Madrid. Estamos ante un tema que me fascina. Para empezar, es muy posible que en Madrid haya, seguramente, más arquitectura masónica de la que yo te cuente aquí. Hay cosas que se esconden a los ojos de la gente, pero que están ahí, para ser vistos sólo por aquellos que saben el significado, este es uno de los principios masones. Edificios del Madrid Masónico Una de las zonas masónicas más características es el Pasillo Verde Ferroviario con sus columnas salomónicas. Muy cercano está la Puerta Sur, el símbolo por excelencia. Es como la puerta del cielo para los masones; esta, se encuentra en el parque Tierno Galván, cerca de la Estación de Delicias y de la estación de Méndez Álvaro. Podemos decir que esta es u...
- Edificios encantados en Madrid
Palacio Real. Imagen de Wikipedia Desde que Madrid es ciudad, las leyendas urbanas, los mitos y los misterios no han dejado de surgir. Una opción interesante y curiosa es conocer los edificios encantados en Madrid. Los que alguna vez han estado en alguno de estos, cuentan que se siente algo especial. Te lo contamos en nuestro blog de Madrid. Como digo, tan sólo hay que pararse a buscar un poco en los archivos históricos, para darse cuenta de los muchos edificios encantados que hay en Madrid. Unos hablan de fantasmas, otros de misterios, otros de encantados, pero lo que todos parecen confirmar, es que se trata de edificios místicos. Entre los más nombrados y destacados edificios encantados de Madrid, están los siguientes: Palacio Real (C/Bailén, s/n). Quién te iba a decir que el Palacio Real estaba considerado como una villa encantada. La tradición cuenta que Felipe V mandó construirlo en un lugar en el que era considerado fantasmagórico, en el que había duendes, brujas y fantasmas. Cuenta la leyenda que una de las cabezas que adorna el frontispicio del Palacio representa al arquitecto (al que el Rey mandó matar una vez construido el Palacio), ...
- La Iglesia de San José
En la madrileña calle de Alcalá se sitúa uno de los monumentos católicos más emblemáticos de la capital. Se trata de la Iglesia de San José, de la que no sólo podemos apreciar su valor arquitectónico, sino también su riqueza histórica y cultural. Por eso hoy en nuestro blog de Madrid vamos a explorar a fondo todo lo que nos ofrece este precioso templo. Historia de la Iglesia de San José La Iglesia de San José se encuentra en el número 43 de la calle de Alcalá, en el lugar que antes ocupaba el antiguo convento de San Hermenegildo. Fray Nicolás de Jesús y María mandó levantar este edificio en 1586; el templo sería habitado por los miembros de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Desde 1730, Pedro de Ribera fue el arquitecto encargado de dirigir los trabajos de construcción, aunque la iglesia sería terminada por José de Arredondo y Fausto Manso en 1748. Sin embargo, la Iglesia de San José había sido fundada en 1745 por Bernardino Fernández de Velasco, XI duque de Frías, y ocupaba el palacio del duque de Frías. Más tarde se trasladaría a la iglesia de las monjas de Góngora y al Hospital de los Flamencos, estableciéndose finalmente en la iglesia d...
- Leyendas de Madrid: campanas misteriosas
Wikipedia Esta leyenda nos lleva a la iglesia de San Pedro el Viejo, una iglesia poco conocida por los madrileños pero que alberga una de las historias con ánimo de leyendas más curiosas de la ciudad. En nuestro blog de Madrid nos encaminados a contarte las leyendas de Madrid: campanas misteriosas. Y es que, cuando una campana sube a lo alto de una torre, uno se pregunta cómo habrá subido. Eso es al menos lo que debieron pensar los ciudadanos madrileños del siglo XVI, que no se explicaban cómo podía haber una campana tan grande en lo alto de la torre de la iglesia de San Pedro el Viejo. Por este motivo, los vecinos del lugar hablan de una extraña leyenda, según la cual, los obreros que estaban encargados de elevar la campana a lo alto del campanario, al no saber cómo hacerlo (por lo grande que era la campana), la dejaron en el suelo y se fueron a casa para pensar cómo subirla. La sorpresa viene cuando a la mañana siguiente se empieza a escuchar el ruido de unas campanas, que evidentemente eran las del campanario de la iglesia de San Pedro el Viejo. Nadie se explicaba cómo pudo subir la campana a lo alto del campanario, ni quién o quiénes fuero...
- Madrid Histórico
Madrid es una ciudad con mucha historia. De hecho, hay muchos restos arqueológicos aún conservados y que incluso podemos visitar. Es interesante ver parte de la cultura histórica de nuestra ciudad, y para ello te aconsejamos qué ver. Con el continuo crecimiento de la ciudad y su consiguiente edificación se ha ido perdiendo mucho patrimonio arqueológico, por eso, la Dirección General de Patrimonio Histórico se encarga de proteger una serie de yacimientos arqueológicos y recuperar las zonas que han sufrido las consecuencias del desarrollo industrial. Se quiere construir una red de yacimientos visitables en los que se muestren restos de épocas como la visigoda o la medieval. Uno de estos espacios históricos que se conservan es el Castillo de Calatalifa, situado en Villaviciosa de Odón. Es una fortaleza árabe construída en el siglo X, y era considerada un importante puesto de control que unía Toledo con el puerto de los Leones. Es de entrada libre y hay transporte público accesible a él. También en la parte céntrica nos encontramos yacimientos destacados como las ruinas de la Iglesia de San Juan. Fue construida en 1202 y derribada con ...