

Construida a finales del siglo XIX, esta iglesia alberga en su interior un importante conjunto artístico rodeado de leyendas, anécdotas y curiosidades.
Historia de la Iglesia de San Ginés de Arlés
Fue erigida en el Arenal, una especie de arroyo donde desembocaban todos los riachuelos de la ciudad. Aunque sus orígenes son desconocidos, se cree que este edificio se construyó como una ermita o mezquita. A lo largo de los años ha sufrido varias reformas, un incendio y algunos derrumbes, cuyas consecuencias podemos ver actualmente en algunos detalles.
Un ejemplo es la torre de ladrillo que incluye actualmente, pues es de las pocas piezas que conserva el templo de su estructura anterior al incendio de 1824. Ésta sería la tercera torre construida desde el nacimiento de la iglesia, tras la original y una nueva realizada en 1513 para sustituir a la primera, que se estaba hundiendo. Finalmente, se hundirían estas dos, dando paso a la que podemos ver hoy en día.


La estructura que conserva el templo actualmente corresponde a la reconstrucción posterior al derrumbe de 1641. Cuenta con tres naves y capillas, y su planta es de cruz latina. En el lado de la Epístola encontramos la capilla de la Virgen de los Remedios, donde encontramos el famoso "cocodrilo de San Ginés".
Leyendas de la Iglesia de San Ginés de Arlés
La historia de este cocodrilo se remonta a la época de los Reyes Católicos. Todo comenzó en 1499, cuando su aposentador, Alonso de Montalbán, viajó a las recién descubiertas Indias para asegurar los dominios españoles en estas nuevas tierras. La leyenda cuenta que, al volver de su periplo, fue perseguido por un cocodrilo de grandes dimensiones, por lo que tuvo que arribar en Portobelo junto a sus acompañantes.
Fue allí donde el animal se presentó ante ellos, lo que hizo que estos guerreros se arrodillaran y rezaran a la Virgen para que les salvara. Tras esto una rama cayó sobre el cocodrilo, matándolo al instante. La leyenda cuenta que fue la Virgen de los Remedios, invocada por Montalbán, quien se apareció sobre el árbol y rompió la rama con su peso, aunque existen varias versiones de esta historia.


Es por ello que, una vez en España, Montalbán decidió construir una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios en esta iglesia, e hizo colocar a sus pies un cocodrilo disecado. Allí se mantuvo hasta el año 1.522, cuando desapareció misteriosamente. Todavía se desconoce su paradero.
Además de esta leyenda otras curiosidades rodean a la Iglesia de San Ginés de Arlés. En septiembre de este mismo año el hasta entonces presidente de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces, Isidoro Álvarez, fue enterrado en este templo, cerca del primer centro que inauguró de El Corte Inglés, en la calle Preciados.
Por otra parte, en esta iglesia madrileña fue bautizado Lope de Vega, y se casó Francisco de Quevedo.
Si quieres conocer otras iglesias, te proponemos leer nuestro artículo "Ruta por las Iglesias históricas de Madrid"
¿Qué os parecen estas curiosidades sobre la Iglesia de San Ginés de Arlés?
Fuente Imagen 1 por darkomen
Fuente Imagen 2 por Florentino Sánchez
Fuente Imagen 3 por Giovanna d'arco
Fuente Imagen 4 por rafaelneville