

Celebraciones religiosas de la fiesta de la Almudena
Una de las celebraciones más castizas, junto con San Isidro, tiene lugar el próximo 9 de noviembre con Nuestra Señora de La Almudena. El centro de Madrid se llenará de chulapos y chulapas con mantilla que mostrarán orgullosos su atuendo mientras rinden homenaje en la ofrenda floral que tendrá lugar a las 18h en la Catedral de la Almudena.
Todo esto una vez oficiada la misa a las 11 de la mañana en la Plaza Mayor, y tras la posterior procesión con la imagen de la virgen que recorrerá las calles más céntricas para finalizar en la catedral.
El espíritu castizo de nuestra ciudad vuelve en este día tan especial para recordarnos nuestros orígenes y tradiciones y como todos los años podremos ver a los madrileños con sus trajes de chulapas y chulapos por las calles de Madrid.
Origen de la imagen de Nuestra Señora de la Almudena
Numerosas leyendas atribuyen a esta imagen de la Almudena una serie de milagros que empezaron en la época de la Reconquista. Una figura religiosa que ha sobrevivido a todo tipo de conflictos y situaciones históricas, pero que, al parecer, no es la misma que fue descubierta en el s.XI.


La actual fue realizada entre los siglos XV y XVI, de estilo gótico tardío y hecha en madera dorada y policromada. La base de plata es barroca, con adornos recargados que le da más majestuosidad y simbolismo a la figura.
Si queréis saber más sobre el origen y las leyendas de la Almudena, te recomendamos que leas nuestro post: Leyendas de la Catedral de la Almudena
La Corona de la Almudena
En este día tampoco puede faltar el dulce. Y es que la virgen es también patrona de los pasteleros, con lo que unos días antes se inundan todas las pastelerías con la Corona de la Almudena en sus diferentes formas.


La textura esponjosa y las frutas de colores de la Corona de la Almudena recuerdan mucho al Roscón de Reyes. Pero tienen diferencias, y las más significativas se encuentran en los ingredientes para elaborar la masa. Harina, huevo y leche crean la base de la corona, pudiendo añadir complementos como nata o frutas escarchadas. En definitiva, tiene algunos ingredientes que le diferencian, pero el sabor es muy parecido.
La Corona de la Almudena se creó en 1978, con el objetivo de que nuestra patrona tuviera un postre típico, como era el caso de San Isidro y San Antón.
Todo un homenaje a la patrona de Madrid y a todas aquellas que se llamen Almudena, que al fin y al cabo celebran su santo. Lo podrán festejar también el día 10 de noviembre, puesto que la fiesta se pasa al lunes este año.
Fuente Imágenes: Wikipedia, Rafa Gil y Engel Serón