La Iglesia de San José

En la madrileña calle de Alcalá se sitúa uno de los monumentos católicos más emblemáticos de la capital. Se trata de la Iglesia de San José, de la que no sólo podemos apreciar su valor arquitectónico, sino también su riqueza histórica y cultural. Por eso hoy en nuestro blog de Madrid vamos a explorar a fondo todo lo que nos ofrece este precioso templo.

0 comentarios
miércoles, 15 marzo, 2023

Historia de la Iglesia de San José

La Iglesia de San José se encuentra en el número 43 de la calle de Alcalá, en el lugar que antes ocupaba el antiguo convento de San Hermenegildo. Fray Nicolás de Jesús y María mandó levantar este edificio en 1586; el templo sería habitado por los miembros de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Desde 1730, Pedro de Ribera fue el arquitecto encargado de dirigir los trabajos de  construcción, aunque la iglesia sería terminada por José de Arredondo y Fausto Manso en 1748. Sin embargo, la Iglesia de San José había sido fundada en 1745 por Bernardino Fernández de Velasco, XI duque de Frías, y ocupaba el palacio del duque de Frías. Más tarde se trasladaría a la iglesia de las monjas de Góngora y al Hospital de los Flamencos, estableciéndose finalmente en la iglesia del convento de San Hermenegildo tras la desamortización de Mendizábal. A lo largo de los años, el edificio ha sufrido varias modificaciones, como la remodelación de la fachada en 1912. Originariamente diseñada en estilo barroco por Pedro de Ribera, hoy en día conserva su espíritu, pero tuvo que ser alargada por ambos lados para que se adaptara al edificio colindante, con motivo de la apertura de la Gran Vía. El arquitecto Juan Moya e Ídigoras fue el responsable de esta obra.

Su valor arquitectónico

Hay que resaltar el valor arquitectónico de la iglesia de San José, gran exponente del estilo barroco madrileño. Su planta tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales, algo muy común en este movimiento artístico. Destacan detalles como sus tres puertas de acceso, que tienen verjas forjadas obra de Juan Gil. Su interior está repleto de bellas piezas artísticas. Un ejemplo es la cruz de los Carmelitas situada sobre la entrada principal, o la imagen de la Virgen del Carmen realizada por Robert Michel en 1750, que descansa en el centro de una hornacina. Una de sus piezas más bellas es la capilla de Santa Teresa, cubierta por una gran cúpula y rodeada de una impresionante decoración. La escultura está realizada por el vallisoletano Luis Salvador Carmona, y sigue la iconografía creada durante el siglo anterior por Gregorio Fernández, gran exponente del Barroco en España. También encontramos dentro de la iglesia un “Cristo crucificado”, del escultor Alonso de Mena, y un “San José”, de Luis Salvador Carmona.

Leyenda de la Iglesia de San José

Al patrimonio histórico de este monumento hay que sumar el misterio que le rodea, gracias a una popular leyenda. Ésta cuenta como hace muchos años, durante una Nochevieja, un joven conoció a una muchacha muy hermosa durante un baile, justo a las tres de la madrugada. Pasaron horas hablando y bailando, hasta que al final de la noche salieron a pasear. Cuando llegaron a la Iglesia de San José, la chica indicó que se quedaba allí, como si aquel lugar fuera su casa. Su acompañante, al creer que se estaba burlando de él, se marchó enfadado. Al día siguiente, el joven pasó delante de la iglesia, donde se estaba celebrando un funeral. Decidió acercarse y pudo comprobar que la hermosa chica con la que había bailado la noche anterior era quien yacía dentro del ataúd. Impresionado, salió corriendo del templo, perseguido por otra joven que le explicaba que era la prima de la difunta, y le pedía que se quedara al funeral. Le explicó que su prima siempre había estado enamorada de él, pero que era demasiado tímida para acercarse a él. Y que había muerto a las tres de la madrugada de la noche anterior. Independientemente de las leyendas que puedan rodear a la Iglesia de San José, lo cierto es que es uno de los templos católicos con más riqueza cultural de la Comunidad de Madrid, y que por ello se ha convertido en una visita obligada para todo turista.

Contenidos relacionados

  • Madrid alrededores: Patones de Arriba

    Actualizado el miércoles, 15 marzo, 2023 El turismo rural se ha convertido en una fuente de notable influencia en la Comunidad de Madrid, así como en el interior de la península, ya que la gente busca alojamientos acogedores. En nuestro blog de Madrid seguimos dando vueltas por los pueblos que rodean la capital, y en esta ocasión nos vamos a Madrid alrededores: Patones de Arriba. Un pueblo marcado por el turismo rural. Pues sí, si estás pensando que hay un Patones de Abajo estás en lo cierto. Se puede decir que Patones de Arriba pertenece al municipio de Patones, que como puedes suponer se divide en dos: Patones de Arriba y Patones de Abajo. Patones de Arriba es un pequeño pueblo situado en la parte nordeste de la Comunidad de Madrid, limitando con la provincia de Guadalajara. Se encuentra a unos 60 kilómetros del centro de Madrid. Es un municipio con historia, ya que se han encontrado restos arqueológicos en sus inmediaciones, en una zona conocida como la Cueva del Reguerillo. Patones de Arriba. Wikipedia Insisto, Patones de Arriba vive del turismo, ya que se encuentra en un lugar privilegiado, rodeado de naturaleza, con buena fauna y flora, y en...


  • Monumentos de Madrid: Banco de España

    Actualizado el miércoles, 15 marzo, 2023 Declarado Bien de Interés Cultural de España en el año 1999, el edificio del Banco de España es una de las construcciones más populares de Madrid, el cual además tiene el monopolio de la emisión de monedas y billetes desde 1874. En nuestro post de hoy Monumentos de Madrid: Banco de España os contamos algunos detalles históricos y arquitectónicos de este lugar emblemático de la capital. Se encuentra en uno de los rincones  más significativos de la ciudad, entre la plaza de Cibeles, el paseo del Prado y la calle de Alcalá. El proyecto de su construcción lo llevaron a cabo los arquitectos Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra entre 1882 y 1891, llegando a conseguir en el año 1884 la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes. ¿Qué saber sobre Banco de España? El Banco de España fue fruto de la fusión entre el Banco de San Fernando y el de Isabel II, en 1846. Tras esta unión, la nueva corporación adoptó el nombre de Banco Nacional de España dos años después, trasladándose su sede en 1891 desde el edificio de la Compañía de los Cinco Gremios (calle Atocha) hasta la cal...


  • Plaza de España: historia y curiosidades

    Actualizado el miércoles, 15 marzo, 2023 Una de las plazas más concurridas, sobre todo en esta época de buen tiempo, es la Plaza de España. Se trata de un espacio situado en el casco histórico de la ciudad donde nos encontramos en su parte central con una fuente que está dedicada a Miguel de Cervantes. La zona que ahora ocupa este parque, tiene muchos siglos de historia y ha servido para muchos fines. En este terreno se llegó a edificar un Monasterio ordenado por Carlos III (s. XVIII) que nunca fue habitado, y en época de Napoleón Bonaparte, su hermano José levantó un Cuartel Militar siendo primero de Caballería y más tarde de Artillería. Finalmente, en el siglo XIX, con el ensanche de Madrid debido al desarrollo de la ciudad y el crecimiento demográfico, se conforma la Plaza de España (será oficial en 1911). Plaza de España: Fuente y Jardines La fuente en la que muchos han celebrado victorias deportivas de la selección española o se han refrescado en los días más calurosos del verano, tiene un significado muy literario. Como ya hemos apuntado, fue diseñada como homenaje a Miguel de Cervantes, el famoso escritor de nuestra obra m...


  • Ruta por las Iglesias históricas de Madrid

    Actualizado el miércoles, 15 marzo, 2023 Madrid es una ciudad rica en tradición religiosa, y cuenta en el corazón de la ciudad con numerosos ejemplos de bellas iglesias de todas las épocas y estilos. Muchas de ellas atesoran imágenes muy apreciadas por los feligreses, otras guardan leyendas de tiempos remotos, pero todas ellas tienen algo en común: han enriquecido la ciudad desde hace siglos, y por sí solas configuran una ruta no oficial que desde este blog vamos a mostrar. Tomando como punto de partida la Puerta del Sol, bajaremos por la calle Arenal hasta encontrarnos con la famosísima Iglesia de San Ginés (Arenal, 13), una de las más antiguas de la capital, pues data del año 1645. En esta iglesia se casó Lope de Vega y fue bautizado Quevedo, y es conocida por conservar en una de sus capillas un cocodrilo disecado, que dicen fue traído desde América en tiempos de los Reyes Católicos. Si optamos por pasear por la calle Mayor, llegaremos a la Iglesia Arzobispal Castrense (Sacramento, 9), antiguo convento de las monjas bernardas, fundado en 1615, y un poco más adelante, en la calle San Justo, 4, nos topamos con la Iglesia Pontificia de San Miguel, ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *