
Historia de San Fernando de Henares
Nos encontramos ante un municipio de rica historia que comienza en el Paleolítico y Neolítico dejando constancia de sus avances a través de distintos restos arqueológicos como un hacha cuarcita o varios molinos.
También fue uno de los lugares que recibió herencia romana (perteneciente a la zona de Complutum) y árabe. Pero su desarrollo real empezó en la Edad Moderna con las tierras de cultivo establecidas para abastecimiento de Madrid así como una fábrica de tapices y paños con el fin de promocionar el producto nacional frente a la competencia extranjera. Actualmente este sitio es la Plaza de España, lugar muy concurrido y visitado por los turistas.

Aunque la ocupación francesa de principios del s. XIX deja a San Fernando de Henares con destrozos importantes, a lo largo delos años siguientes su industria va creciendo y se va reconstruyendo poco a poco de nuevo. Se crea un sistema de alcantarillado, se pavimentan las calles, se le comienza a suministrar agua potable desde el Canal Isabel II….Además, en los últimos años se ha procedido a la recuperación del Patrimonio Histórico de la ciudad.
Qué ver en San Fernando de Henares
Entre los sitios que no puedes dejar de ver en San Fernando de Henares, te proponemos los siguientes:
• La Plaza de España. Rodeada por la antigua Real Fábrica de Paños, esta plaza es el punto central de vecinos y visitantes. Se encuentra también aquí el edificio de lo que fue casa consistorial que también sirvió de cárcel y de escuela pública.
• La Plaza de Fernando VI. Un espacio cuyo eje central es la estatua dedicada a este monarca (1713-1759) que fue cedida del Palacio Real por la entonces reina Isabel II.

• Los Paseos de Los Chopos y de Los Plátanos. Caminos interminables acompañados por una arboleda que nos refresca y protege de las altas temperaturas. Aquí se encuentran las puertas del Rey y de la Reina. Construidas en el s.XIX, servían de acceso a la huerta de la Vega, y al finalizar cada jornada eran cerradas con llave por los guardias reales para que nadie robara.
• El Palacio de Aldovea. Construido entre los s.XI y XII, este monumento se usó como fortaleza en la Reconquista. Ha tenido que ser reconstruido y, tras pasar por varias manos públicas, actualmente es propiedad privada, pero se puede ver por fuera.

Senderismo en San Fernando de Henares
Para los amantes del senderismo, el municipio ofrece una serie de rutas verdes que merece la pena descubrir:
Paseo de los Chopos – Paseo de los Plátanos-Depuradora de Casaquemada-Camino de la Agujeta
Duración: 45 minutos
Dificultad: fácil
Glorieta de Europa- Camino de la Agujeta- E.D.A.R. de Casaquemada-Río Jarama- Finca la Guindalera
Duración: 1h 30min
Dificultad: fácil
Fiestas Patronales de San Fernando
Las fiestas comienzan el 30 de mayo (día de San Fernando), y se extienden durante cuatro o cinco días en los que no faltan corridas de toros, actuaciones musicales, bailes populares, atracciones…y mucho ambiente de fiesta.
Como has podido leer merece la pena acercarse a conocer San Fernando de Henares pues tiene mucho que ofrecer al visitante.
Otro municipio que está cerca y sin duda merece la pena conocer es el que te proponíamos en este post: Madrid alrededores: Alcalá de Henares
Fuente Imágenes: Wikipedia1, Ayuntamiento San Fernando de Henares y Wikipedia2
Contenidos relacionados
- Historia y curiosidades del Convento de las Descalzas Reales
El Monasterio de Nuestra Señora de la Visitación, también conocido como el Convento de las Descalzas Reales, fue creado en 1559 en el mismo lugar donde antes se edificó uno de los primeros palacios de Madrid. Historia del Convento de las Descalzas Reales de Madrid Juana de Austria fundó este convento de clausura habitado por monjas clarisas en el momento en que enviudó del príncipe Juan Manuel de Portugal. Situado en la Plaza de las Descalzas, en la actualidad este espacio es punto de visita obligado para muchos turistas debido a que alberga numerosas obras de arte así como por el clasicismo de su estructura arquitectónica. Esta riqueza artística tiene su origen en la cantidad de donaciones que recibía el monasterio por parte de la casa real y la alta aristocracia, puesto que muchas mujeres procedentes de esta clase social ingresaron aquí a lo largo de los años. Sólo durante la Guerra Civil el Convento de las Descalzas Reales no se usó con fines religiosos. Sus pertenencias fueron protegidas, y por eso, aunque las contiendas causaron algunos desperfectos en la estructura, todas las obras se conservaron en perfectas condiciones. Qué ve...
- Visita Morata de Tajuña
Situado en la comarca de la Alcarria, el municipio de Morata de Tajuña conforma su nombre gracias al río que acompaña al valle y al hecho de que la zona estuviera llena de moreras. Sus aguas, también pasan por Madrid y Guadalajara, sirven para la agricultura y abastecimiento de la población. Por este lugar han pasado visigodos, árabes y romanos entre otras culturas, dejando su impronta en el terreno. El aprovechamiento del caudal tuvo lugar con la llegada del imperio romano, puesto que fueron los primeros en idear sistemas de riego. ¿Qué ver en Morata de Tajuña? • Casa Consistorial. Es la sede del Ayuntamiento y tiene como punto culmen un reloj que fácilmente recuerda al de la Puerta del Sol de Madrid. Se trata de un edificio forjado en caliza cuyos colores vivos hacen que destaque y presida la plaza central. • Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Este templo de piedra se construyó a principios del s. XVII y tuvo que ser restaurada por los daños causados en la Guerra Civil. Por dentro podemos destacar el púlpito con un grandioso retablo central que consta de seis escenas de la vida de Jesús (1956). • Ermita Nuestra Señor...
- Visita Prádena del Rincón
Extensos parajes naturales casi sin explotar, sólo atravesados por diferentes cauces fluviales, así es como se presenta Prádena del Rincón. No en vano forma parte de la Sierra del Rincón, considerada ‘Reserva de la Biosfera’ por la UNESCO en 2005. Historia de Prádena del Rincón Aunque su formación así como su historia no están muy definidas, sí que se han encontrado restos de un hacha de fibrolita pertenecientes a la Edad de Bronce, así como otros objetos de épocas prehistóricas. El Imperio Romano también dejó su aportación en relación a la red de comunicación que se ha ido desarrollando en la zona. Su fundación como territorio pudo tener lugar en el 1085, año en el que Alfonso VI, monarca de entonces, creó una comunidad dentro de la que se incluía esta comarca tras la conquista del territorio a los musulmanes. Qué ver en Prádena del Rincón La iglesia de Santo Domingo de Silos. Con un estilo románico-mudéjar, su construcción original data del s. XIII. Ha sido remodelada en varias ocasiones debido a los efectos del transcurso del tiempo y la historia. En unos trabajos de reforma en 2011 se encontraron tres ...
- Visita a Puebla de la Sierra en Madrid
¿Te gustaría emprender una visita a Puebla de la Sierra en Madrid?, este municipio que se encuentra a 110 km de la capital fue conocido hasta mediados del s. XX con el nombre de Puebla de la Mujer Muerta. Su enclave privilegiado entre montañas y ríos cristalinos hace que sea un sitio perfecto para hacer una visita. Historia de Puebla de la Sierra en Madrid El origen de Puebla de la Sierra se remonta a la época de asentamientos árabes, algo que podemos certificar observando alguno de los vestigios arquitectónicos de sus edificios más emblemáticos. Las poblaciones estables comenzaron a formarse en el s. XII debido a razones defensivas. Su aislamiento geográfico no impidió que este territorio fuera evolucionando hasta llegar a ser nombrado Villa en 1490. Esta nueva situación le proporcionó una jurisdicción propia y ya en el s. XVI consiguieron tener un Ayuntamiento donde reunirse. Su economía se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería. Con la desamortización en el s. XIX, muchas tierras que hasta el momento pertenecían a grandes latifundistas pasaron a manos de los vecinos del pueblo. Los enfrentamientos en la Guerra Civil s...
- Visita a Zarzalejo
En nuestro blog de Madrid hoy vamos a hacer una visita a Zarzalejo. Este municipio se encuentra en la zona norte de la comunidad, al pie de dos montañas, la Machota Alta y la Baja, y muy cerca de San Lorenzo del Escorial. Historia de Zarazalejo Debido a su localización, Zarzalejo se convirtió en lugar de descanso de Felipe II en muchas ocasiones y las canteras de piedra del lugar sirvieron de fuente para la construcción del Monasterio de El Escorial. Su nombre proviene de las numerosas zarzas que se encuentran en el terreno; planta que siempre ha estado presente desde que los primeros habitantes conocidos se instalaron aquí en la Edad de Bronce. En el s. XII fue conquistado por caballeros cristianos provenientes de Segovia que comenzaron a poblar la zona. Entonces pertenecía al Señorío de Casarrubios, por lo menos hasta el s. XV, tiempo en el que se tiene constancia gráfica del pueblo como tal. Zarzalejo sigue conservando las casas y estructura urbana tradicional en los dos núcleos de que está compuesto. Arriba se encuentra el pueblo y abajo la Estación (Los Pajares). Qué ver en Zarzalejo Entre las cosas que no puedes dejar de ve...