

Ciudad romana de Complutum
Convertida en un gran hito en el camino que comunica Mérida con Zaragoza, Complutum se apoya en la confluencia de dos ríos como son Camarmilla y Henares. Presentado aparentemente como un recinto amurallado, el pomerium coincide con un camino histórico por el sur como es el de la Dehesa.
El foro de la ciudad romana de Alcalá era accesible desde dos grandes calles principales como son el Decumano III y el Cardo Máximo. Rodeado de edificios con función administrativa, comercial, judicial y religiosa, Complutum era el espacio público principal de la ciudad. La mítica urbe se encontraba rodeada de caudalosos ríos y fértiles llanuras, situándose muy próximo a la vía que unía Augusta Emérita con Caesaraugusta, siendo de esta forma uno de los enclaves principales de la Península Ibérica.
Los edificios que pueden verse en el interior de Complutum son los que cerraban la plaza por el oeste y por el sur. A pesar de que no todos ellos son coetáneos, dado que el Foro se construye en los años 50/60 d. C, experimenta una destacada rehabilitación a finales del siglo III d.C. En estos momentos, aún puede visitarse la fachada monumental, las termas del norte, la basílica civil, el pórtico y las termas del sur, el Criptopórtico, la Curia o las infraestructuras antes mencionadas del Decumano III o la amplia red de desagües de la ciudad.
El Paredón del Milagro es, posiblemente, uno de los elementos más representativos. Estamos hablando de un muro romano de grandes dimensiones, perteneciente a todo el conjunto monumental y que se ha convertido en objeto de culto para los Santos Niños Justo y Pastor, patronos de Alcalá de Henares a lo largo de los siglos y que ha permitido su conversación hasta hoy en día.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=YHjIoiRou3s&feature=youtu.be[/embed]
Por otro lado, podemos destacar la Basílica, que data de los siglos III y IV. Con una nave central y un pasillo que la circunvala, llevando a cabo la articulación entre ambos por medio de seis columnas en cada uno de los lados más extensos. De la basílica del siglo I únicamente se conserva el suelo, originalmente de mosaico. En cuanto a lo alzados del edificio, estos últimos se resolvían con hormigón dotado de morteros muy sólidos de cal y arena, forrados de mármol y caliza. El pavimento, por su parte, experimentó una serie de reparaciones durante la época hispanorromana.
Muy pronto la basílica se rehabilita, se recubre de mármol y se extiende ocupando la zona del antiguo espacio termal. La curia, por su parte, se instalaba en el antiguo caldarium, que ahora se convertirá en una gran sala con suelo de ladrillos romboidales. Posiblemente, uno de los restos más significativos sea la inscripción de mármol gris, cuyo efecto fragmentario podría hablarnos de una catástrofe.
Tampoco nos podemos olvidar de la llamada Casa de los Peces, ubicada en el cuadrante sudoriental de la ciudad, bajo la actual barriada de los Reyes Católicos. Se pudieron encontrar restos de tres habitaciones en batería, una de las cuales contiene un estanque pavimentado con un mosaico de tema ictiográfico. Nada desdeñable tampoco en Complutum es la Casa de Baco, una característica domus urbana de peristilo. Su edificio solo sea ha podido recuperar parcialmente. Uno de los mosaicos principales de esta construcción refleja al dios Baco ebrio, así como paneles laterales con dos leopardos en disposición heráldica alrededor de una crátera, un panel con una escena de vendimia y un conjunto vegetal.
Junto a todos estos también podemos destacar la llamada Casa de Cupido, una vivienda privada que se centralizaba en torno a un patio, del que se conservan los corredores noroeste y suroeste, ambos con suelos de baldosas cerámicas en forma de cuartos de círculo que conforman un dibujo a base de circunferencias. Tampoco nos podemos olvidar de la Casa de los Grifos, una típica domus romana construida en la segunda mitad del siglo I d.C.
Al oeste de las termas se encuentra el Mercado, formado por una plaza rodeada por una serie de recintos, aunque igual de interesante es el Mausoleo de Aquiles, un edificio suburbano caracterizado por la presencia de un mosaico de gran calidad que denota la complejidad con la que este edificio fue construido.
Todos los detalles sobre este lugar los podrás encontrar en el Museo Ciudad Romana de Complutum.
Datos de interés para visitar
Algunos datos de interés a tener en cuenta de Complutum en Alcalá de Henares son los siguientes:
-Horario de visita: de martes a domingo, de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00h a 20:00 h en verano (de mayo a septiembre) y de 10:00 h a 14:00 h, así como de 16:00 h a 18:00 h en invierno.
Permanece cerrado durante los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 y el 7 de enero.
-Precio: 1 euro. La entrada es gratuita para menores de 10 años, mayores de 65 y jubilados. Todas las actividades son gratuitas.
-Cómo llegar: Autobuses urbanos 1 y 6. Desde Madrid, se puede utilizar el tren de Cercanías C2 y C7 hasta La Garena. O, incluso, el autobus interurbano 223.
Para conocer más detalles sobre el Madrid ancestral, os proponemos leer nuestro artículo "Turismo arqueológico en Madrid"
¿Vosotros habéis visitado la ciudad romana de Complutum?, ¿cómo fue vuestra experiencia?, ¿qué rincones de esta mítica urbe recomendaríais?