Turismo arqueológico en Madrid

¿Te gustaría conocer algunos de los destinos con historia más característicos de la ciudad? Os proponemos una guía de turismo arqueológico en Madrid para que descubráis algunos de los tesoros ancestrales que conserva esta cosmopolita urbe española. ¿Nos acompañas en esta aventura?

0 comentarios
yacimientos Madrid
adm834ha
miércoles, 14 febrero, 2018
Turismo arqueológico en Madrid

Ocupado desde el Paleolítico Inferior por diversas tribus prehistóricas, el territorio que hoy domina la Comunidad de Madrid fue el escenario de paso de visigodos, romanos, celtas, árabes o templarios, que dejaron su impronta en la ciudad en forma de algunos de los monumentos históricos más destacados.

Estos destinos arqueológicos en Madrid son los siguientes:

Dehesa de la Oliva (Patones)

Situado en la confluencia de los ríos Jarama y Lozoya, la Dehesa de la Oliva en Patones reúne en su interior yacimientos arqueológicos de muy diversos períodos, que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Y, es que, este lugar ha sido habitado o visitado de manera recurrente por muy diferentes grupos humanos. Así, por ejemplo, en la Cueva del Reguerillo se pueden encontrar las primeras manifestaciones artísticas obra de cazadores del Paleolítico Superior.

Igualmente, se han encontrado materiales dejados por las primeras sociedades agrícolas de la Prehistoria, imprescindibles para ver en esta ruta de turismo arqueológico en Madrid.

No obstante, uno de los principales yacimientos que encontramos en su interior es el de una ciudad carpetano-romana, que ocupa una extensión de unas 30 hectáreas. Las campañas desarrolladas en su interior han hallado un pueblo amurallado con edificios rectangulares que conforman calles y manzanas configurando una trama urbana bastante bien desarrollada. También encontramos una alberca, edificios públicos, así como abundantes hornos.

Datos de interés: 

-Horario: libre

-Acceso: salida 50 de la A-1. Se toma la N-320 en dirección Torrelaguna y, una vez allí, la M-102 hacia Patones de Abajo.

Ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares)

Otro punto de interés en esta guía de turismo arqueológico en Madrid es esta única ciudad romana que encontramos en Madrid. El imperio fundó en el extremo oeste de Alcalá la ciudad de Complutum o Compluto. Al lado del actual barrio de los Reyes Católicos y de la antigua carretera de Madrid a Barcelona se encuentra esta urbe ancestral.

Esta urbe fue fundada en los años veinte del siglo I de nuestra era y se mantuvo hasta la caída del Imperio romano, cuando se trasladó al entorno del Campo Laudable, donde en este momento se encuentra la Iglesia Catedral-Magistral, lugar en el que fueron martirizados los santos niños Justo y Pastor, convertidos en patrones de Alcalá.

El centro de la vida en la ciudad se encontraba representado en El Foro, donde se situaban los principales edificios públicos. El conjunto monumental del foro romano estaba formado por una curia, unas termas, un templo y mercado con establecimientos de venta al público.

Además de apreciar el trazado de la ciudad, sus calles o decumanos, también te podrás encontrar con algunas de las casas más míticas como la Casa de Hippolytus o la Casa de los Grifos, en la que se sigue trabajando bajo una cúpula de hierro de 100 toneladas que la protege. Igualmente, podrás apreciar las casas de Baco, los Cupidos o Leda.

Datos de Interés:

-Horario: De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h. Los lunes permanece cerrado.

-Precio:1 € por persona. Hay entrada combinada por 2€ para ver la Torre de Santa María, Burgo de Santiuste, la ciudad romana de Complutum y la Casa de Hippolytus.

-Acceso: autobús línea 1 y 6

Calzada romana de la Fuenfría (Cercedilla)

Durante la época de dominio romano, la localidad de Segovia se convirtió en un escenario de especial importancia para el emperador Augusto, que mandó construir su famoso acueducto. Hay tramos de esta calzada romana donde la erosión efectuada por la lluvia ha levantado bloques de piedra, conformando grandes escalones.

Calzada Romana

Únicamente has de adentrarte en los pinares de la sierra de Guadarrama para conocer de primera mano un camino que fue construido por otros tiempos en una época remota y que será imprescindible en esta ruta de turismo arqueológico en Madrid que os estamos planteando.

Situado en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla), esta mítica calzada es una de las más importantes de cuantas se conservan en la Península Ibérica. Declarada Bien de Interés Cultural, tiene una extensión de unos 11 kilómetros.

Datos de Interés:

-Horario: libre

-Acceso: en Cercedilla, a 60 kilómetros de Madrid. Tomar la A-6 hasta Guadarrama y continuar por la M-622 hasta Cercedilla.

Para más información sobre vestigios de este imperio en nuestro país, os recomendamos leer el artículo "Ruinas romanas en España"

Yacimientos prehistóricos en Sierra de La Cabrera

Los yacimientos arqueológicos que podemos encontrar en la Sierra de La Cabrera, al norte de la Comunidad de Madrid, abarcan desde la Edad de Bronce hasta la época medieval.

Los más importantes se encuentran en el llamado Cancho Gordo, la cota más elevada de este enclave, en cuyo interior se encuentra un asentamiento, que data del período del Bronce Pleno. En Hoya de la Cabeza también podemos encontrar un yacimiento correspondiente al período protohistórico de la Edad del Hierro.

Nada desdeñable tampoco es la Tumba del Moro, donde encontraremos muy probablemente una necrópolis paleocristiana en el sureste del Cerro de Cabeza.Encontramos varias tumbas simples, delimitadas por lajas de piedra hincadas, siendo una de las más representativas una antropomorfa tallada sobre un afloramiento granítico.

Templo de Debod

No podíamos terminar esta guía de turismo arqueológico en Madrid sin hablar del mítico templo de Debod, originario del antiguo Egipto y con 2.200 años de antigüedad. Se trata de un regalo de Egipto a España por su colaboración en el salvamento de los templos de Nubia. Gracias a esta colaboración se logró rescatar, entre otras cosas, el Templo de Abu Simbel.

El templo se encuentra rodeado de jardines y no son pocos los que aprovechan esta extensión para hacer picnic, practicar yoga o relajarse. Uno de los momentos idóneos para visitar el templo es al atardecer, cuando el sol tiñe de colores dorados y anaranjados sus paredes sagradas.

En el interior encontraréis información sobre la mitología egipcia, además de diversas explicaciones sobre los jeroglíficos. En la planta superior de este templo encontraréis una maqueta donde se representan todos y cada uno de los templos que había en Nubia.

Datos de Interés:

-Ubicación: Parque de la Montaña

-Precio: entrada gratuita

-Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 20:00 h. Los sábados, domingos y festivos el horario es de 9:30 h a 20:00 h.

-Acceso: metro Plaza de España (líneas 3 y 10) y autobuses 25, 33, 39, 46, 74, 75 y 148.

Iglesia Templaria en Madrid

La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Campo Real se encuentra en este mismo municipio madrileño, que desde 1981 declarado Monumento Histórico Artístico. Nos encontramos ante una de las pocas huellas que dejó la orden templaria de San Juan y que debes conocer de esta guía sobre turismo arqueológico en Madrid.

Al igual que sucede con otras edificaciones de este grupo de monjes guerreros, se levantó en una elevada planicie, sirviendo al mismo tiempo de hospital y de fortaleza. Tras sufrir un incendio en el siglo XII, sería reconstruido, aunque no sería hasta 200 años después cuando la iglesia fuera consagrada al culto.

Tras la llegada de los templarios a España en 1.128, ocho años después de la fundación de la orden en Jerusalén, en Madrid fueron propietarios de la ermita de San Juan del Viso y el Campo de Almonacid.

yacimientos Madrid

La muralla árabe de Madrid

La muralla musulmana o árabe de Madrid se presenta, probablemente como una de las construcciones en pie más antiguas de la ciudad. Levantada en el siglo IX, durante la dominación musulmana, el emir Mohamed I mandó levantar una atalaya en un promontorio próximo al río Manzanares, en el lugar donde hoy se encuentra el Palacio Real.

La muralla, erigida en pedernal y abarcando una extensión de unas 9 hectáreas de terreno, contaba con tres puertas, además de un portillo descubierto recientemente en las excavaciones próximas a la Plaza de la Armería. Los restos más importantes se encuentran en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de la Catedral de la Almudena.

¿Qué os parecen estos destinos en esta guía de turismo arqueológico en Madrid?, ¿qué otros destinos arqueológicos añadiríais?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *