Historia del edificio Metrópolis de Madrid
La historia del edificio Metrópolis empieza tras derruirse la popular ‘Casa del Ataúd’ y con los planos para la creación de la calle Gran Vía se ideó esta construcción de seis plantas con un estilo neo renacentista.
Los adornos que destacan por su color dorado se completan con figuras alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería creadas por los escultores Mariano Benlliure, Paul Landowski y De Lambert.
La estatua actual que podemos ver en lo alto de la cúpula se puso en 1970 como símbolo de los dueños actuales del edificio, la aseguradora Metrópolis.
Esta obra de Federico Coullaut Valera representa la Diosa de la Victoria en la cultura griega. La Victoria Alada tiene una altura de 245 cm y está hecha de mármol. Se erige como sustituta del símbolo original del edificio Metrópolis, un Ave Fénix que servía de referencia a la empresa, también de seguros, que ocupó inicialmente el lugar.
Características del edificio Metrópolis de Madrid
El edificio Metrópolis no sólo es estandarte de la capital por su estilo arquitectónico y ubicación, también fue el más alto de Madrid hasta 1921, momento que le fue arrebatado el título por el Palacio de la Prensa.
La noche madrileña le da un encanto especial con la iluminación que consta de 205 focos dándole ese aspecto tan elegante.
Como curiosidad, decir que el edificio Metrópolis es considerado por muchos como el inicio de la céntrica calle Gran Vía, pero no es así. En realidad, el número uno coincide con el edificio Grassy, y la dirección exacta de Metrópoli es calle Alcalá, número 39.
Esperamos que después de haber leído este post la próxima vez que paséis por delante del edificio Metrópolis de Madrid lo miréis mas atentamente y os fijéis en todos los detalles de este emblemático edificio.
Praa saber más de esta zona de la capital podéis leer también nuestro artículo: Historia de la Gran Vía de Madrid
Fuente Imágenes: Wikipedia
Contenidos relacionados
- Casino de Madrid
En esta ocasión vamos a hablar de una institución y un edificio emblemático de la capital: El Casino de Madrid. Acompáñanos y descubre las increíbles maravillas que guarda en su interior. Tal y como podemos leer en la propia página web del Casino de Madrid, este edificio que ya es un clásico de nuestra capital se remonta a 1836, cuando se forma un club social conformado por “un grupo de jóvenes y progresistas” ajenos al mundo de la política cuya intención fue crear un lugar donde sus miembros pudieran congregarse de forma tranquila. Cómo es el Casino de Madrid Actualmente, el edificio del Casino de Madrid está situado en la calle Alcalá nº 15 de Madrid, donde lleva desde 1910. Tuvo en sus inicios el Casino diversas sedes, todos ellos ubicados a lo largo de diversos locales del centro de Madrid. La denominación de la sociedad sufrió también cambios, comenzó como «Casino» simplemente, para denominarse «Casino del Príncipe» (debido al primer local que ocupó en la calle del Príncipe), hasta que finalmente adopta: «Casino de Madrid» Patrimonio artístico y cultural del Casino de Madrid Al ser un edificio con más de do...
- Historia del barrio de Salamanca
¿Estás mirando pisos en Salamanca para empezar una nueva etapa en este barrio madrileño? Esta zona conforma como ejes principales las calles Serrano, Claudio Coello y Ortega y Gasset. Inevitablemente lo ligamos al mundo del lujo y a un alto nivel de vida, pero también tiene una interesante historia y evolución que lo ha ido transformando poco a poco en lo que es ahora. Vamos a ver cual es la historia del barrio de Salamanca. Origen de el Barrio de Salamanca El nombre de Barrio de Salamanca se debe a que su constructor fue José de Salamanca y Mayol, o lo que es lo mismo, el Marqués de Salamanca. Su idea era crear un barrio aristocrático atraído por los nuevos estilos arquitectónicos cada vez más vigentes en las principales capitales europeas allá por el siglo XIX. Esta nueva concepción urbanística incluía habitaciones más amplias, altos ventanales y la introducción del agua caliente y la calefacción. Toda una declaración de intenciones en ese momento para el disfrute de la burguesía que más adelante se extendería al resto de la capital. La integración total del barrio de Salamanca vino años más tarde cuando el marqués ay...
- La leyenda de Manuela Malasaña
El barrio de Malasaña, situado en pleno centro de la capital, es testigo incesante de grupos de jóvenes en busca de entretenimiento. Hoy nos vamos a detener en su historia, concretamente en la figura y leyenda de Manuela Malasaña y cómo se convirtió en un símbolo de heroicidad que a día de hoy queda recordado en la calle principal. Historia de Manuela Malasaña Manuela Malasaña Oñoro, de padre francés y madre española, residía en lo que era hace dos siglos el barrio de Maravillas. Esta chica de quince años, costurera, perdió su vida en el levantamiento contra los franceses del 2 de Mayo de 1808 que tanto recordamos cada año. La leyenda dice que, junto con su madre, Manuela Malasaña daba munición al padre que estaba en esos momentos combatiendo contra las tropas enemigas. En plena lucha, ella fue alcanzada por una bala y murió al instante. No es la única leyenda sobre su muerte. Otra versión afirma que volviendo a casa de su trabajo de costurera unos soldados franceses se intentaron aprovechar de ella. Con intención de defenderse sacó unas tijeras de trabajo, razón suficiente para ser ejecutada en la Plaza del Dos de Mayo. S...
- La mitología en los monumentos de Madrid
Paseando por Madrid vemos múltiples señas de leyendas mitológicas en esculturas y monumentos. Hoy queremos enseñarte la mitología que hay en los monumentos de Madrid ¿quieres acompañarnos?. Los orígenes de Madrid juegan entre la realidad y la fantasía, estando fuertemente ligados a la mitología griega. Así lo demuestran los muchos monumentos dedicados a dioses y otros seres fantásticos que inundan la ciudad. Atenea, Neptuno, Apolo… Cada uno cuenta con una historia de lo más interesante. Monumentos de Madrid con mitología Algunos de los ejemplos más famosos de estos monumentos de Madrid son los siguientes: 1. Fuente de Cibeles. Es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad, y fue un encargo del rey Carlos III al arquitecto Ventura Rodríguez. Diseñada en 1782, cumplía la función de abastecer de agua al pueblo, pero en 1895 fue trasladada desde el Paseo de Recoletos al centro de la Plaza Cibeles, convirtiéndose en un elemento decorativo. Actualmente es el lugar de celebración de las victorias del Real Madrid. Realizada en mármol, representa a la diosa Cibeles, diosa de la Tierra, la agricultura y la fecundidad. ...
- Leyendas sobre la Casa de las Siete Chimeneas
¿Quieres conocer las leyendas sobre la Casa de las Siete Chimeneas?, hoy en día este edificio histórico es la sede del Ministerio de Cultura y Deporte y está declarado Bien de Interés Cultural, sin embargo sigue siendo considerado uno de los edificios con más leyendas y misterios de Madrid. La también llamada Casa de las Siete Chimeneas se encuentra en la calle Infantas 31 y desemboca en la Plaza del Rey. Su construcción se remonta al s. XVI, por obra de Juan Herrera. Aunque hoy en día esté situado en el céntrico barrio de Chueca, en la época en la que ocurrieron los hechos que vamos a relatar estaba situada en el límite de la ciudad y era una casa de campo con huertas y jardines situadas a su alrededor. La casa se llama así por las siete chimeneas redondas, hechas del mismo ladrillo rojo que el de la fachada. Hay quien dice que las 7 chimeneas representan los 7 pecados capitales, aunque esto no está contrastado en ninguna fuente histórica. Leyenda de la Casa de las Siete Chimeneas Para conocer la leyenda que oculta la Casa de las Siete Chimeneas, no pierdas detalles de lo que te desvelamos en las próximas líneas, pero, cuidado, es posible que el miedo se apodere...
Respecto a las esculturas del chaflán solo se han podido identificar tres de Landowsky. El tal Lambert que siempre se cita es un escultor ficticio que no existe. Nadie ha podido averiguar nada del supuesto artista. Un cordial saludo.