

Historia del edificio Metrópolis de Madrid
La historia del edificio Metrópolis empieza tras derruirse la popular ‘Casa del Ataúd’ y con los planos para la creación de la calle Gran Vía se ideó esta construcción de seis plantas con un estilo neo renacentista.
Los adornos que destacan por su color dorado se completan con figuras alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería creadas por los escultores Mariano Benlliure, Paul Landowski y De Lambert.
La estatua actual que podemos ver en lo alto de la cúpula se puso en 1970 como símbolo de los dueños actuales del edificio, la aseguradora Metrópolis.


Esta obra de Federico Coullaut Valera representa la Diosa de la Victoria en la cultura griega. La Victoria Alada tiene una altura de 245 cm y está hecha de mármol. Se erige como sustituta del símbolo original del edificio Metrópolis, un Ave Fénix que servía de referencia a la empresa, también de seguros, que ocupó inicialmente el lugar.
Características del edificio Metrópolis de Madrid
El edificio Metrópolis no sólo es estandarte de la capital por su estilo arquitectónico y ubicación, también fue el más alto de Madrid hasta 1921, momento que le fue arrebatado el título por el Palacio de la Prensa.


La noche madrileña le da un encanto especial con la iluminación que consta de 205 focos dándole ese aspecto tan elegante.
Como curiosidad, decir que el edificio Metrópolis es considerado por muchos como el inicio de la céntrica calle Gran Vía, pero no es así. En realidad, el número uno coincide con el edificio Grassy, y la dirección exacta de Metrópoli es calle Alcalá, número 39.
Esperamos que después de haber leído este post la próxima vez que paséis por delante del edificio Metrópolis de Madrid lo miréis mas atentamente y os fijéis en todos los detalles de este emblemático edificio.
Praa saber más de esta zona de la capital podéis leer también nuestro artículo: Historia de la Gran Vía de Madrid
Fuente Imágenes: Wikipedia
Respecto a las esculturas del chaflán solo se han podido identificar tres de Landowsky. El tal Lambert que siempre se cita es un escultor ficticio que no existe. Nadie ha podido averiguar nada del supuesto artista. Un cordial saludo.