Exposición Picasso en el Taller

Una retrospectiva al centro de creación de las obras de Picasso es lo que ofrecen en la Fundación Mapfre a partir del 12 de febrero con la exposición Picasso en el Taller

0 comentarios
martes, 21 enero, 2014

Todo artista tiene un sitio desde donde comienza a incubar su estilo, pensar sus creaciones, hacer bocetos, sus inspiraciones….. La trayectoria de Pablo Picasso y la evolución de estilos que se puede ver reflejado en cada una de sus obras nos hace preguntarnos cómo es ese día a día en el que plasma sus ideas.

Exposición “Picasso en el Taller”

Desde su centro de operaciones, Picasso creó más de dos mil obras que le convirtieron en uno de los artistas internacionales más importantes del s. XX. Por ello, sus piezas están repartidas en distintos museos y colecciones de todo el mundo con una gran demanda de público.

Etapas de Picasso

De todas las etapas de Picasso. la que más reconocimiento le dio a nivel mundial fue la cubista, pues fue uno de los creadores de este estilo junto con Georges Braque y Juan Gris. Todos hemos visto alguna vez el cuadro de El Guernica, ya sea en alguna exposición, a través de una pantalla o en los libros de texto. Es su obra más representativa y reconocida utilizando este estilo. Dentro del cubismo también tuvo una evolución coincidiendo con diversas etapas históricas, tales como la Primera Guerra Mundial.

Su residencia y sitio de creación estuvo localizado en la mayor parte de su vida en territorio francés. De hecho, es allí donde acaban sus restos tras su muerte en 1973.

En “ Picasso en el Taller ” comprobaremos el proceso inicial que llevaba este artista antes de crear el resultado final de alrededor de doscientas obras.

Datos de interés de la exposición Picasso en el taller


Fecha de inicio: 12/02/2014
• Fecha de fin: 11/05/2014
• Local: Fundación Mapfre. Sala Recoletos
• Horarios: Lunes: de 14 a 20. Martes a sábados: de 10 a 20. Domingos y festivos: de 12 a 20
• Precio: Entrada gratuita.
• Autobús: 5, 14, 27, 37, 45, 53, 150
• Metro: Colón (L4) / Banco de España (L2)

Fuente Imagen: Recuerdos de Pandora

Contenidos relacionados

  • Exposición “El Surrealismo y El Sueño” en Madrid

    Poco después de la exposición de Dalí que tuvo lugar en el Museo Reina Sofía, todos aquellos que quieran disfrutar de un poco de surrealismo no tienen más que pasarse por el Museo Thyssen-Bornemisza. Aquí se encuentra la exposición que lleva por título “El Surrealismo y El Sueño”, y que está abierto al público desde el 8 de octubre. Sobre el Movimiento Surrealista En esta ocasión se ha incidido dentro del Movimiento Surrealista en el tema de los sueños. Era frecuente en algunos artistas exitosos adheridos a esta corriente plasmar en sus obras imágenes provenientes del mundo inconsciente. Cuando soñamos, en muchas ocasiones las situaciones no tienen ningún sentido de la realidad. Expertos del psicoanálisis como Sigmund Freud destacaban la total libertad de nuestra mente a la hora de producir imágenes y conectar hechos, y esto lo han aprovechado muchos autores para hacer grandes obras de arte dignas de admiración. En el arte surrealista juegan con los dobles significados, las situaciones irreales, los colores imposibles….para impresionar y hacer partícipe al espectador. Dalí es un gran ejemplo de ello. Claves sobre la Exposición ...


  • Museo Reina Sofía: Historia, Curiosidades y Oferta Cultural

    Pocos lugares en Madrid albergan tantas leyendas como lo hace el Museo de Arte Reina Sofía. Se trata no sólo de uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, sino que también cuenta con una interesante historia respecto a su construcción y a sus funciones en el pasado. A continuación vamos a hacer un repaso tanto por la oferta cultural del museo, como por su historia, mitos y leyendas. Oferta Cultural en el Museo Reina Sofía La oferta cultural en el Museo Reina Sofía es muy amplia y variada. Aunque el museo siempre le ha otorgado un protagonismo fundamental a las exposiciones temporales, la mayoría de ellas muy bien acogidas por el público. Algunos ejemplos son las dedicadas a Antonio López en 1993, a Picasso en 2006 y a Dalí, en verano de 2013. Actualmente exhibe muestras tan interesantes como “Formas biográficas. Construcción y mitología individual” (del 27 de noviembre al 31 de marzo), centrada en la exploración de la identidad como construcción y reconstrucción subjetiva. Otro ejemplo es el de la muestra “Trabajo/Work” (del 2 de octubre al 24 de febrero), una serie de fotografía...


  • Obras dedicadas a la mujer por Picasso

    Llega a Madrid una exposición del gran pintor y escultor Pablo Picasso, «Picasso, el eterno femenino». Este malagueño es considerado uno de los estandartes del movimiento cubista. En esta ocasión se ha pensado una muestra de las obras que este artista dedicó a la mujer. Se divide en 14 secciones en las que podremos observar la visión tan particular que tenía de la figura femenina, enfrentándose a ella desde la admiración y desde la interrogación al mismo tiempo. Se han recogido 66 estampas originales del artista que pueden verse en esta exposición, las cuales  pertenecen a la Fundación Picasso y fueron realizadas por este artista entre los años 1927 y 1964. Con esta recopilación también se muestra al público las diferentes técnicas en producción gráfica que utilizó Picasso a lo largo de su carrera artística. Y es que la figura femenina fue uno de los temas iconográficos más constantes en la obra de Picasso. La figura de la mujer como soporte para la manifestación del alma es el tema central de esta exposición. Los retratos pueden hacer alusión tanto a mujeres imaginadas como a otras reales que formaron parte de la vida del arti...


  • Picasso en el Museo del Prado

    El Museo del Prado (c/ Ruiz de Alarcón, 23) dispone de una de las obras más emblemáticas de la etapa rosa de nuestro internacional Pablo Picasso, La acróbata de la bola. Esta obra invitada ha sido cedida por el museo Pushkin con motivo del Año Dual España-Rusia 2011. La obra, adquirida por la norteamericana Gertrude Stein, pasó luego a la Galería de Kahnweiler, que la vendió en 1913 al coleccionista ruso I. A. Morosov. Tras la Revolución, pasó a formar parte de las colecciones estatales, y sólo en contadas ocasiones ha sido prestada por el Museo Pushkin de Moscú, en el que se conserva. Esta pintura representa la parte cotidiana del mundo del circo. Picasso quiso profundizar en la vida de los artistas que formaban parte del espectáculo, en su día a día. Y es que,  desde 1904, Picasso visitaba a menudo el Circo Medrano, instalado cerca del estudio que el artista tenía en el Bateau-Lavoir, en Montmartre. Fue uno de los entretenimientos más populares entre los artistas impresionistas de la época. Podemos apreciar perfectamente en la obra el contraste entre la malabarista y el hombre forzudo. La fragilidad y la fuerza se posicionan en un...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *