Historia de Madrid en la Edad Media
En el siglo IX la actual provincia de Madrid comienza a gozar de mayor relevancia como terreno fronterizo entre moros y cristianos. En un intento por oponerse a la presión que los reinos cristianos del norte empiezan a tener sobre el Al-Andalus, se comienzan a levantar fortalezas y se vuelven a aprovechar antiguos castros o poblados que se extienden a lo largo de la provincia de Madrid como Talamanca y Alcalá de Henares, o Guadalajara como es el caso Jadraque, Sigüenza o Atienza. Estas comunidades guerrero-religiosas o también llamadas "ribat" residen dentro castillos en Madrid y a lo largo de las estribaciones del Sistema Central. Tenían la misión de defender la todopoderosa ciudad de Toledo de las diferentes revueltas militares de castellanos y leoneses que se empiezan a hacer insistentes hacia el año 850. En estos casos, podríamos destacar las expediciones terminadas en victoria como las de Ordoño I y Alfonso III al sur del Sistema Central para conocer el panorama histórico del Madrid Medieval. La caída del Califato árabe no tendrá lugar hasta la primera mitad del siglo XI, así como la posterior constitución de los reinos de Taifas jugará un papel esencial en el devenir de Madrid. Este período coincide con el fortalecimiento progresivo del reino castellano. Tan solo con el debilitamiento almorávide que se inicia a partir de la segunda década del siglo XII comenzará a asegurarse la conquista del territorio madrileño. En este punto hay que señalar que Alcalá resistió hasta el año 1118 y el castillo de Oreja hasta el año 1139- A partir de finalidades del siglo XI hasta el siglo XIV el territorio madrileño será completamente repoblado, llegando de manera progresiva hasta los confines provinciales. Aunque únicamente las regiones de Madrid y Buitrago serán capaces de tener una personalidad jurídica propia y constituir las comunidades de Villa y Tierra de Madrid y Buitrago.Ruta por el Madrid medieval
A través de los restos arqueológicos y arquitectónicos que todavía hoy se conservan en las calles de la ciudad, es posible emprender un recorrido que nos remitirá a finales del siglo VIII, momento de la fundación hasta la capitalidad otorgada por Felipe II en el año 1561. La ruta por el Madrid medieval abarcaría desde la antigua muralla cristiana de Madrid, pasando por las diferentes puertas de la gran urbe, plazas públicas o de mercado, torres fortificadas, palacios, iglesias o mezquitas para terminar en las salas medievales del Museo de los Orígenes de Madrid, donde tendrá la posibilidad de conocer los restos arqueológicos que se han recuperado. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=q-2HuYjQvDo[/embed] El Madrid medieval era una pequeña villa que se desarrollaba en torno al alcázar musulmán a finales del siglo IX y protegida por una muralla que rodeaba todo el recinto. En el año 1083 las tropas de Alfonso VI conquistaron la ciudad, en la cual encontramos varias mezquitas que posteriormente pasaron a ser iglesias como es el caso de San Pedro, San Salvador y la Iglesia de San Nicolás. La ruta que te proponemos por algunos de sus monumentos, nos remitirá a este momento histórico.Monumentos medievales en Madrid
Algunos de los monumentos medievales imprescindibles en la ruta de Madrid que os proponemos a continuación son los siguientes:La muralla y Puerta Cerrada
La muralla que rodeaba el segundo recinto cristiano levantada en el siglo XII tenía cuatro puertas: la de Valnadú (en la actual Plaza de Isabel II), la de Guadalajara (en la calle Mayor a la altura del Mercado de San Miguel), la Puerta de Moros y la mencionada Puerta Cerrada. La Puerta Cerrada era la segunda en importancia del Madrid Medieval, después de la de Guadalajara. Los responsables de la muralla y guardar sus llaves solían ser personajes notables, miembros de las familias más poderosas que habían llegado a la villa. Esta puerta se encontraba situada en la actual plaza del mismo entre las calles del Nuncio, Cava Baja y Cuchilleros y Gómez de Mora. Todas estas puertas de la muralla estaban cerradas por razones militares. La Puerta Cerrada fue finalmente demolida en el año 1569. A pesar de que la puerta hoy no existe todavía se mantiene la plaza que nos remite a momentos de la época medieval. Tal es el caso de algunos edificios que aún preservan restos de la antigua muralla.

La Capilla de Obispo
En la plaza de la Paja, se encuentra la capilla del Obispo, declarada Monumento Nacional desde el año 1931. Levantada junto a la desaparecida iglesia medieval de San Andrés, la capilla se construyó como recinto funerario para albergar los restos de San Isidro. El retablo, obra de Francisco Giralte, es una de las secciones más importantes en la cual se refleja escenas de Nacimiento y Pasión de Jesús.Casa y Torre de los Lujanes
Otro de los tesoros del Madrid medieval es esta casa-palacio de finales del siglo XV se encuentra ubicada en la llamada Plaza de la Villa, constituiyendo una de las escass muestras arquitectónicas del Madrid de aquel tiempo. La planta es de forma irregular y se distribuye en torno a un gran patio central. En la fachada de estilo gótico se puede contemplar el escudo de sus antiguos propietarios que forman la familia Luján.Iglesia de San Nicolás de los Servitas
Declarado monumento nacional en 1931, la Iglesia de San Nicolás de los Servitas es la más antigua de Madrid. Construida en ladrillo, conserva una impactante torre mudéjar del siglo XII. La Torre, que pude ser el minarete árabe original de alguna antigua mezquita posee tres filas de arcos ciegos de herradura. El campanario superior y el chapitel de pizarra se añadieron ya en el siglo XVI.Iglesia de San Pedro el Real
Ubicada en la calle de Nuncio y mandada construir en el siglo XIV por Alfonso XI, este pequeño templo sagrado del Madrid medieval fue erigido en recuerdo de la victoria obtenida en la batalla de Algeciras de 1344. Conserva una esbelta torre de estilo mudéjar que es de las más antiguas de Madrid y que podría tratarse del minarete reutilizado de una mezquita anterior.Iglesia del Cementerio de Carabanchel
Ubicada en el camino del Cementerio y también conocida como ermita de Santa María la Antigua, muy probablemente fue contemporánea de los dos templos más antiguos de Madrid como la de San Nicolás de los Servitas y San Pedro El Real. Se podría datar entre los siglos XIII y XIV y presentarse como la única construcción de estilo mudéjar de Madrid que se conserva en perfecto estadoMuralla árabe
Los restos de la primitiva muralla árabe todavía pueden contemplarse en la llamada Cuesta de la Vega hasta transportarnos a los orígenes de Madrid en el siglo IX. Forman parte de su núcleo originario la pequeña fortaleza del emir de Córdoba, Mohamed I y que mandó construir con fines defensivos sobre la atalaya que actualmente ocupa el Palacio Real y la Catedral de La Almudena. El lienzo del Madrid Medieval que aún se conserva en la Cuesta de la Vega, catalogado como Bien de Interés Cultural, permite apreciar que los muros de esta forticación musulmana estuvieron sólidamente erigidos con cantería de sílez y piedra caliza.
