

Cómo es el jardín tropical de Atocha
Este peculiar jardín se inauguró hacia el año 1992 con la creación de la estación de ave en un proyecto desarrollado de la mano del arquitecto Moneo. Su apuesta consistió en recuperar el clásico apeadero diseñando un confortable jardín de invierno y supuso un revulsivo para la estación situada en pleno distrito de Arganzuela.
Hoy se ha convertido en un enclave donde coinciden los viajeros que llegan a la ciudad. Su superficie es de más de 4.000 metros cuadrados y en sus instalaciones se ha conseguido generar un microclima. En este punto de la estación más famosa de la capital coinciden todo tipo de plantas y especies que cohabitan a una temperatura que oscila entre 22 y 24 grados y un 70% de humedad mediante un sistema de vaporización que se pone en marcha de forma periódica.


En total podemos encontrar más 7.000 plantas en su interior que pertenecen a más de 400 especies diferentes. Todas ellas provienen de puntos tan diversos como América, Australia o Asia.
Entre las especies más interesantes destaca la Strelitzia Nicolai, conocida como el ave del paraíso gigante y que alcanza hasta los 10 metros de altura.
Cuenta con una estructura de metal que se cubre de cristal y que alberga los andenes de la estación. El resultado es una visión privilegiada que se enmarca dentro de una construcción hecha a base de hierro y de cristal.
Además, dentro del espacio puede encontrarse un área formada por un estanque artificial. Además, también ofrece un espacio con terraza y restaurante que ofrece unas vistas inigualables de su particular "jungla tropical".