

Por primera vez en nuestro país se hace una retrospectiva de algunas obras que dieron nombre a este movimiento, en concreto se muestran las obras de la galería del norteamericano Louis K. Meisel.
Y es que esta corriente artística surgió en Estados Unidos en los años 60. Tiene como objetivo reproducir la realidad de manera más fiel y exacta que una fotografía. De hecho, se servían de fotografías como modelos para hacer las obras.
Se buscaba que no parecieran obras creadas a base de pinceladas (se evitaba todo rastro en sus texturas), y en estos casos el artista nunca estaba presente en las obras, ya que la finalidad era expresar otra realidad lo más exacta posible.
Esta corriente se extendió por todo el mundo, llegando también a nuestro país. En el caso español, algunas de las figuras más relevantes del hiperrealismo serían los pintores Antonio López, Eduardo Naranjo o Gregorio Palomo.
Esta muestra realiza un recorrido por este movimiento, comenzando por los grandes maestros americanos de la primera generación, como Richard Estes, John Baeder o Tom Blackwell, para mostrar a continuación el seguimiento de esta técnica en Europa en artistas de generaciones posteriores.
La entrada general a esta exposición son 10 euros, aunque hay descuentos para determinados sectores que se pueden consultar en la página web.
DATOS DE INTERÉS
• Fecha de inicio: 22/03/2013
• Fecha de fin: 09/06/2013
• Local: Museo Thyssen-Bornemisza
• Día de cierre: Lunes
• Horarios: De martes a domingo, de 10:00 a 19:00h; lunes, cerrado. Todos los sábados exposiciones temporales abiertas hasta las 21:00. De martes a domingo de 10.00 a 19.00. Lunes de 12:00 a 16:00
• Precio: Entrada general 10 euros.
• Autobús: 10, 14, 27, 34, 37, 45, N9 a N15 y N17
• Metro: Banco de España (L2), Antón Martín (L1)
Fuente Imagen: Scott Beale
Buen articulo excepto por un pequeño detalle… Al mencionar los pintores españoles adscritos a esta corriente se le ha «olvidado» el nombre del UNICO español presente en esa exposición del Thyssen. Mire usted el catalogo y vera….. Dejo que usted haga el «descubrimiento de la noticia».