¿Qué saber sobre el Cocido Madrileño?

La gastronomía de Madrid no tiene nada que envidiar a la de otras comunidades, y hoy os lo vamos a demostrar hablando más en profundidad del cocido madrileño.

0 comentarios
miércoles, 18 septiembre, 2013

Este plato de cuchara se suele tomar más en estaciones donde el frío nos pide algo caliente en la mesa, pero el cocido madrileño siempre es bienvenido.

Cocido Madrileño en la cocina

Aunque la mayoría habrá probado este plato o por lo menos lo conocerá, vamos a recordar los ingredientes que tiene que tener un cocido madrileño clásico en la cocina (porque siempre puedes hacer tu propio variante): garbanzos, verdura, patatas, carne y tocino de cerdo.

cocido madrileno que saber

De estos ingredientes, los garbanzos son algo esencial, son la base del cocido madrileño. El resto puede ir variando según los gustos de cada uno. Algo que está bastante extendido también es utilizar el caldo que se forma en el proceso de cocción de los distintos ingredientes para hacer una sopa de fideos.

cocido madrileno recetas

De esta forma, el cocido madrileño se puede componer de un primero y un segundo, algo que podemos ver en muchos restaurantes españoles.

Al margen de los tipos y composición de cocido madrileño que nos podamos encontrar, se trata de un plato muy representativo de la capital que lleva en nuestra mesa bajo este nombre más de tres siglos.

cocido madrileno restaurantes

Historia del Cocido Madrileño

La historia de un plato tan castizo como el cocido madrileño tiene varias versiones. La más seguida por los historiadores culinarios es que se trata de una evolución de la Olla Podrida Manchega. Este plato era frecuentemente mencionado en gran parte de la literatura del Siglo de Oro como, por ejemplo, en El Quijote. Ya a finales del siglo XVII se le empezó a llamar cocido madrileño y así ha sido hasta el día de hoy.

Este plato también fue un símbolo de la evolución de clases sociales en la población a lo largo de los años. Y es que normalmente, la gente que tomaba cocido madrileño, hace un par de siglos,  era de ámbito popular, lo que se conocía como la clase baja. Y, poco a poco, se fue introduciendo en la clase burguesa y la Corte española generalizándose hasta convertirse en un plato muy castizo y muy común en nuestra dieta para todos por igual.

cocido madrileno garbanzos

Beneficios del cocido madrileño

Cuando tomamos cocido madrileño, lo que se suele decir es que es un plato consistente que nos da energía y nos deja saciados. Esto traducido al lenguaje nutricional, quiere decir que nos aporta proteínas y nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin ir más lejos, los garbanzos contienen leticina, un tipo de grasa que es muy importante para el control del colesterol.

Sus ingredientes vegetales nos dan vitaminas, fibra, hidratos de carbono…necesarios para nuestro organismo.

Por otro lado, la carne también nos aporta una serie de proteínas también muy necesarias.

Por lo tanto, este conjunto hace que el contenido energético para nuestro cuerpo sea bastante alto, sobre todo recomendable para personas en edad de crecimiento.

Curiosidades sobre el cocido madrileño 

El cocido madrileño ha traspasado fronteras, llegando incluso hasta tierras estadounidenses. En Washington existe una asociación culinaria de principios del siglo XX (Club Congresional Cook) donde tienen la receta del cocido madrileño firmada por Alfonso XIII. Parece ser que dicha receta fue transmitida por radio.

Contenidos relacionados

  • Casa Carola: Cocido madrileño de toda la vida

    Los tres vuelcos es la forma típica en que se sirve el cocido madrileño. La ortodoxia dicta que hay que volcar tres veces el puchero de barro para conseguir un genuino cocido, aunque pocos restaurantes lo consiguen de una forma tan brillante como Casa Carola, unas de las grandes referencias madrileñas en la elaboración de este castizo plato, sin más pretensiones que ofrecer una buena sopa, garbanzos en su punto y sustanciosas carnes. En 1998 nació Casa Carola (calle Padilla, 54), un pequeño local que como ellos mismos advierten no ofrece «mariscos ni cerveza de grifo, no servimos desayunos ni meriendas, ni el tradicional menú del día…» Lo que si sirven, por supuesto, es un espectacular cocido madrileño basado en las normas generales que escribe Ismael Díaz Yubero en su libro Sabores de España. ¿Cuál es el secreto de Carola? No es otro que la paciencia en la elaboración y el trato artesanal de los productos. Basta decir que los fuegos de la pequeña cocina están ocupados continuamente en la cocción de grandes pucheros de barro, y que la sopa se prepara exclusivamente para cada mesa. Al sentarnos, los camareros ofrecen como única ta...


  • Dónde comer el mejor cocido de Madrid

    Pocos platos populares como el cocido madrileño han sobrevivido con tanta salud al paso de los años. Mucho se ha escrito sobre este plato tradicional de la capital de España, sobre la manera de hacerlo, hasta el punto de que Bardají, erudito culinario, llegó a decir del cocido que «si sale mal, él tendrá la culpa, si sale bien él sabrá«. Es difícil asegurar dónde sirven el mejor cocido de Madrid, pero desde este blog os sugerimos cuatro restaurantes de reconocido prestigo a la hora de preparar este castizo plato. 1. La Bola (Calle Bola, 5). Hablar de la Taberna La Bola es hacerlo de la historia de Madrid, ya que el local abrió un lejano 1870, y para muchos, tiene el mejor cocido madrileño de la capital. Cuentan que a principios del siglo XIX servían tres tipos de cocido: el de obreros y empleados a las 12:00; el de los estudiantes, a las 13:00, que incluía ya gallina, y finalmente el de las14:o0, con carne y tocino, preferido por periodistas y políticos. Actualmente lo sirven en puchero de barro individual sobre carbón de encina, con un precio de 18 euros por ración completa. Reservas: 915 476 930. 2. La Daniela (Cuchilleros, 9). Otra buena ...


  • Receta del Cocido Madrileño

    Otro de los platos representativos de la capital es el cocido madrileño. El ingrediente principal de este plato son los garbanzos, pero no hay que olvidar todo lo que lleva de necesario complemento: diversas verduras, carnes y tocino de cerdo con algún embutido. Aunque no se sepa a ciencia cierta el origen de este plato, la mayoría de los historiadores culinarios apuntan a una evolución de la olla podrida manchega. No obstante aparece con la denominación de madrileño a finales del siglo XVII. Suele ser cocinado en los meses de invierno al ser un plato caliente. Su preparación necesita tiempo pero no es difícil de hacer. Ingredientes: 250 gr de garbanzos de castilla, 500 gr de carne (morcillo), caparazón de gallina (o pollo), 2 pechugas de gallina (o pollo), 2 morcillas (en casa gustan menos), 6 chorizos (que siempre gustan más), 1 trozo de tocino (mejor panceta, menos grasa y más carne), 1 punta de jamón (o un pie de cerdo salado), 1 repollo, 1 cebolla, 3 zanahorias, 6 patatas pequeñas, 1 diente de ajo, pasta o arroz para la sopa (40 gr por persona). Preparación: Primero. Poner en remojo los garbanzos, elemento principal de este plato. Al mis...


  • Restaurantes tradicionales de Madrid

    Si quieres ir de tapeo por la capital, a continuación,  te recomendamos los mejores sitios para pasar un día muy gastronómico. Las zonas de Huertas y la Latina son la referencia para pedir tapas y raciones de comida típica española como tortilla de patatas o incluso los castizos callos a la madrileña. Y,  precisamente,  a la zona de Huertas nos vamos para presentar el primer local. Casa Alberto(c/ Huertas, 18) tiene una tradición de casi dos siglos en el centro de la capital. El local mantiene objetos del ilustre Cervantes, que vivió en ese mismo edificio cuando escribió sus grandes obras. A través de cuadros y diversos detalles te das cuenta de la rica historia del lugar. En su variado menú nos podemos pedir desde una ensalada de la casa hasta un delicioso solomillo de buey. También tienen un apartado de platos clásicos donde no podían faltar los callos a la madrileña entre otras cosas. Los precios rondan los 20-30 euros por persona, dependiendo de lo que uno se pida. Abre todos los días de 12:00 a 01:30 de la madrugada. Siguiendo por el centro, nos encontramos con Casa Ciriaco (c/Mayor, 48). Este restaurante destaca por su...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *