
La historia de una ciudad como Madrid se construye poco a poco y paso a paso. Son muchos los lugares en los que los ciudadanos se reúnen para intercambiar sus opiniones y hablar sobre la vida de la ciudad. En el siglo XVIII podíamos hacerlo en los mentideros de Madrid y te contamos más sobre ellos en nuestro blog de Madrid.
Discutir, hablar, conversar, intercambiar opiniones, ... todo esto era posible en los famosos mentideros, que fueron un referente en el Barroco español. Estamos en el Siglo de Oro y los madrileños tenían muchas ganas de hablar. Había muchos intelectuales y la gente del pueblo, de las clases bajas, también querían participar en la vida social de la ciudad.
Por tanto, la presencia de la opinión en la vida cotidiana del Barroco madrileño se debía a estos mentideros, que tenían mucho peso en la villa del Madrid de los Austrias y fueron muy populares en esta etapa de la historia de España.
En Madrid tenemos tres mentideros que en la época fueron muy famosos:
- Mentidero de los Representantes. Estaba situado en el madrileño Barrio de Las Letras, por lo que era habitual encontrarse con personas intelectuales, actores, escritores, en definitiva, gente ligada con la literatura y el mundo del espectáculo. Además, también se reunía aquí la gente que venía a Madrid.
- Losas de Palacio. Estaba situado delante del Reál Alcázar, es decir, delante de lo que hoy es el Palacio Real. Muchas personas se acercaban a este lugar para ver de cerca a los reyes cuando entraban o salían. También se reunían para hablar en este mentidero, aquellas personas que tenían temas gubernativos en proceso.
- Las Gradas de San Felipe. Bien definido en Alatriste. Nos encontramos con este mentidero en las escaleras de la iglesia de San Felipe, en la Puerta del Sol, en pleno centro neurálgico de Madrid. Era un lugar ideal para contemplar el desarrollo de la vida madrileña.
Es decir, los mentideros era el lugar en el que se intercambiaban rumores, opiniones, informaciones, ... Pero quedémonos con una idea: en los mentideros de Madrid abundaban los "chismes", es decir, las especulaciones, rumores o dichos de los madrileños. Es decir, como las plazas de los pueblos de hoy.
Contenidos relacionados
- Leyendas de Madrid: calle de la Ventanilla
Son muchas las historias que se escuchan y que tienen la noción de leyendas. En nuestro blog de Madrid estamos recogiendo algunas de las más interesantes que deambulan por la ciudad. En esta ocasión nos centramos en una de las leyendas de Madrid: calle de la Ventanilla. Se trata de una calle que hoy en día a desaparecido, pero que guarda una interesante historieta. Tenemos que echar la vista atrás, varios siglos, para encontrarnos con esta leyenda. Estamos en la época en la que los Mentideros de Madrid estaban en plena efervescencia. En aquel entonces, había una joven muchacha llamada Catalina González, una mujer guapa, simpática y alegre, que era conocida en toda la ciudad. Catalina tenía buena fama y era conocida como la Panderetera, por lo bien que se desenvolvía con este instrumento. Vivía en una pequeña pequeña casa cerca de la actual calle Segovia. En esta casa, Catalina tenía una pequeña ventana, por la que apenas podía asomar su bonita cara. Esta joven, cada vez que podía, se asomaba por la ventanilla, para que todo aquel que pasara por la calle pudiera ver su bello rostro. Los hombres hacían cola para ver la cara de la hermosa jove...
- Leyendas de Madrid: calle del álamo
El nombre que se le da a las calles suele obdecer a algún motivo en concreto, a algún suceso o personaje que vivió en la zona, pese a que también hay otras veces que se nombra al azar. En nuestro blog de Madrid nos gustan las historias y por ello, hoy nos centramos en una de las leyendas de Madrid: calle del álamo. Cuenta la leyenda que allá por el siglo XVIII vivía un personaje rico, llamado Don García Barrionuevo de Peralta. Tenía una gran mansión con unos grandes jardines, rodeados de frondosos álamos situados a ambos lados de un camino que conducía a la puerta de entrada. La casa estaba al lado del Portillo de Santo Domingo. En la entrada de la quinta (o la mansión) había una fuente muy frecuentada por mendigos, que aprovechaban el lugar para pedir limosna a las personas que acudían a visitar a Barrionuevo. Después, al caer la noche, solían lavar sus ropas sucias y viejas en la fuente, que pasó a llamarse comunmente “fuente del Piojo”. Los jardines fueron desapareciendo ya que se empezó a edificar al rededor, edificándose, entre otras cosas, la casa convento de las monjas de Santa Catalina. La leyenda cuenta que los álamos del cam...
- Leyendas de Madrid: la vida de Goya
Goya. Wikipedia Francisco de Goya ha sido uno de los pintores más grandes que ha dado la pintura española y madrileña, un auténtico fenómeno de la pintura muy conocido por todos. Pero en nuestro blog de Madrid hemos querido recuperar parte de las leyendas de Madrid: la vida de Goya. Porque el pintor guarda una interesante historia de su vida. En esta historia hay dos aspectos a destacar. Por un lado, la labor de un genio como fue Francisco de Goya, y por otro, la belleza innegable de la decimotercera Duquesa de Alba: Cayetana de Silva. Goya llega a Madrid para crecer como pintor. En aquel entonces, la Duquesa de Alba estaba casada con José Álvarez de Toledo, que era hijo de los conocidos marqueses de Villafranca. El pintor y la duquesa eran amantes, o al menos eso se rumoreaba. La maja y la sordera del pintor fueron un capítulo de la historia muy significativo. Pero lo realmente interesante de esta leyenda es el último deseo de Goya antes de su muerte: quería que su cabeza descansara al lado del pie de Cayetana. La Duquesa falleció en 1802 y fue enterrada en la iglesia del Noviciado de los jesuitas. Esta iglesia fue demolida y los restos de la ...
- Salones del siglo XVIII
Dicursos de Rousseau. Wikipedia Hay que centrarse en la época en la que esto se produce. Estamos en una época de grandes intelectuales, de personas que se reúnen para hablar de cultura, política, literatura, poesía, etc. Es en este entorno en el que nacen los salones del siglo XVIII y que en este blog de Madrid queremos revivir, en la medida de lo posible. Los grandes escritores de la época se juntaban en cafés y charlaban sobre literatura. Eran reuniones cultas que se organizaban con relativa frecuencia y solían estar comandadas por un personaje ilustre. Estamos en una época en la que también hay que tener en cuenta la acción de los Mentideros de Madrid, como centro neurálgico de opinión. Los salones y los cafés del siglo XVIII nacieron en Francia, y rápidamente llegaron hasta Inglaterra, para venir, un poco después a Madrid. Grandes ilustrados, poderosos aristócratas buscaban un momento de relax en el que poder dejar volar la imaginación charlando en tertulias eruditas. Las inmediaciones del convento de San Martín, por ejemplo, fue uno de los lugares en los que los intelectuales buscaban a sus coetáneos para intercambiar pareceres....
- Zonas Gitanas de Madrid
Tratando un tema tan delicado como el que nos proponemos desde estas líneas, pueden surgir opiniones de todo tipo. Hablar de las zonas gitanas de Madrid es un tema complicado de tratar. Desde nuestro blog de Madrid te contamos dónde están estas zonas. Eso sí, ni todos los de estas zonas son gitanos, ni los gitanos están sólo en estas zonas. No tienen porque ser zonas conflictivas, ni mucho menos. En Madrid tienden a formarse zonas en la que residen los gitanos, pero también es muy común que en esas zonas cohabiten personas con distintas nacionalidades, de Marruecos, Rumanía o Nigeria, por ejemplo. Hablar de las zonas gitanas de Madrid no es fácil, ya que como digo, no están ubicadas concretamente en un sitio. En primer lugar, tenemos que decir que no todos los gitanos son malos, como seguramente muchos de vosotros pensáis. Muchos de estos viven pacíficamente en comunidades de vecinos, pero claro, también hay otros que se han visto obligados a irse a poblados a las afueras de Madrid, a los denominados poblados marginales. Es en este tipo de poblados en los que conviven con personas de otras nacionalidas, que o bien por falta de trabajo en su país...