Historias de Madrid: Gnomos en Algete

Es interesante repasar la historia de Madrid centrándose en los aspectos curiosos, insólitos y sorprendentes que han rodeado el devenir de esta ciudad. En nuestro blog de Madrid recogemos las leyendas más insólitas, que configuran las historias de Madrid: Gnomos en Algete. ¿Quién dijo que los gnomos sólo eran una serie de dibujos animados?.

1 comentario
miércoles, 29 octubre, 2008

Las historias que se convierten en leyenda y viceversa, las leyendas que acaban siendo historias, siempre se han caracterizado a lo largo de la Historia. El comienzo de siglo XX en Madrid fue muy prolífero para este tipo de sucesos, destacando el año 1920 como uno de los más movidos, con apariciones de fantasmas, espíritus, OVNIS, duendes, gnomos y edificios encantados.

Aunque tampoco hace falta irse tan lejos en el tiempo, ya que las apariciones de seres extraños se han producido y se siguen produciendo todavía, pese a la incredulidad de muchos. Corría el año 1994 cuando una familia se mudó a una nueva casa en el municipio de Algete, al norte de Madrid.

Esta familia empezó a vivir situaciones extrañas en los primeros días de vivir en su nueva casa. Lo más destacado que cuentan es la historia de sus tres perros que vivían con ellos, que fueron muriendo en condiciones extrañas: uno de ellos murió por caerse por el hueco de la escalera y otro de comer mucho jamón.

La familia afirmaba que en su casa se cambiaba la tele sóla, sin que nadie estuviera en el salón o que veían manchas de humedades en la pared sin que hubiera tuberías por esa zona: estas manchas tenían formas de labios. La familia se informó y conoció que en ese lugar nunca había habido un cementerio, una iglesia o algo parecido. Pensaron en los duendes o en espíritus, pero nunca en gnomos.

Fuera verdad o mentira el hecho es que la mujer dijo que una noche vió a tres pequeños duendes de unos 50 centímetros, con su gorro rojo, hablando entre ellos, sin que ellos se dieran cuenta. A los pocos días vió a un perro corriendo detras de "algo" que no era un gato ni un ratón. Los vecinos de esta zona de Algete también afirman haber visto gnomos en sus casas.

Ahora yo os pregunto: ¿verdad o leyenda?. ?Conocéis otra historia parecida?

Contenidos relacionados

  • Hayedo de Montejo

    Hayedo de Montejo. Wikipedia Tradición, historia, naturaleza, … todo se junta en el Hayedo de Montejo, uno de los enclaves naturales más bonitos e impresionantes de Madrid, inmerso en plena naturaleza y que constituye uno de los pocos bosques de hayedos que quedan en Madrid (y también podríamos decir en España, por qué no). En nuestro blog de Madrid nos metemos en las entrañas de este magnífico bosque de hayas. Cualquier momento es bueno para visitar el Hayedo de Montejo, pero es especial pasear en otoño, cuando la hoja está cayendo y los colores se funden para dar una envoltura de encanto a la zona, con el marrón, el tono rojizo y el amarillo como colores predominantes. La primavera, con los árboles florenciendo, y el buen tiempo a la vista, es otra época mágica de este bosque de hayas. El Hayado de Montejo pertenece al municipio de Montejo de la Sierra, situado al norte de Madrid, en la sierra de Ayllón. Fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974, siendo uno de los hayedos más meridionales de Europa y que recrea a la perfección los grandes hayedos que hay en el norte de España, donde tienen su hábitat natural. Además,...


  • Historias de Madrid: Callejón del Tío Esteban

    A todos nos gusta escuchar historias y leyendas de nuestra ciudad, para conocer un poco más a fondo cómo se ha generado nuestra urbe. En este blog de Madrid ponemos nuestro granito de arena para conseguir que el recuerdo de la capital no se agote. Hoy recuperamos otra de las historias de Madrid: Callejón del Tío Esteban. Son muchas las calles desaparecidas en Madrid, calles que ya te hemos contado en otras ocasiones. Pero es interesante conocer al tío Esteban, un hombre grande, fuerte y robusto, de gran aspecto, amable y simpático, que era conocido en toda la villa y muy querido por todos los que le conocían. Esteban nació en la localidad valenciana de Xátiva, siendo hijo de un hombre adinerado. El destino quiso que Esteban se forjara en pleno conflicto entre Felipe V y el Archiduque Carlos, por lo que se vino a Madrid, ya que su pueblo quedó destrozado y su casa derruida. Esteban luchó en honor del Archiduque Carlos, y una vez construída su casa en Madrid, contaba sus batallas a todo el que quería pasar a visitarle. Su casa era acogedora y siempre gustaba que alguien le visitase. Entre las batallas que contaba el tío Esteban, cuando los años l...


  • Historias de Madrid: Lucifer en Navalcarnero

    Muchas historias de las que se cuentan y se escuchan están en el límite de la veracidad, por lo que nos preguntamos si será una simple leyenda o una historia real y verídica. Sea como fuere, en este blog de Madrid repasamos el devenir de la ciudad y te contamos historias de Madrid: Lucifer en Navalcarnero. Leyenda, historia, ficción y realidad se funden en este capítulo de la historia de Madrid. La curiosidad despierta entre los lectores cuando leen temas esotéricos y curiosos, como el que tratamos hoy. Cuentan los más ancianos del lugar, que allá por el siglo XIV, cuando Madrid caminaba en la Edad Media, había un personaje místico en Navalcarnero. Se trataba de un campesino de nombre Martín Perdomes, que dedicaba su vida a llevar a los mercados de Madrid verduras y hortalizas una vez a la semana. Este hombre contaba que todas las noches hablaba y recibía consejos del mismísimo Lucifer. Le tacharon de loco, pero Martín, un buen día dijo que durante el camino hacia Madrid, en una madrugada, Lucifer le contó que en menos de cuatro días caería una lluvia intensa en la capital. Es interesante destacar, que por aquel entonces Madrid estaba sumida e...


  • crucifijos del vagabundo de Tajuña
    Historias de Madrid: crucifijos del vagabundo de Tajuña

    Las historias de Madrid se tejen con hilos de misterio y fascinación, y el legado del Vagabundo de Tajuña y sus crucifijos no es una excepción. Estas reliquias continúan inspirando preguntas sobre la naturaleza de la redención y la conexión entre las almas errantes y los objetos que dejan atrás. En cada rincón de la ciudad, los crucifijos del Vagabundo de Tajuña siguen contando su historia silenciosa, invitando a quienes los encuentran a reflexionar sobre la búsqueda eterna de la redención en las calles de Madrid. En nuestro blog de Madrid queremos hacernos eco de todas las leyendas, historias y sucesos curiosos que llegan a nuestros oídos, bien por los clásicos dichos populares, que circulan de boca en boca, o bien por que se encuentran registrados en los libros. En esta ocasión, tenemos historias de Madrid: Crucifijos del vagabundo de Tajuña. Estos dichos cuentan que en ocasiones, un peregrino llegada a un pueblo, donde era cortésmente acogido. En las paredes de estos lugares aparecían pintados sobre las paredes unos crucifijos que nadie era capaz de borrar, de ahí el misterio que rodea este tipo de historias. El Vagabundo de Tajuña: Un Alma Erran...


  • Leyendas de Madrid: el niño perdido

    Algunos creen en las leyendas, otros simplemente las escuchan por gusto, sin saber muy bien si creerlas o no, en un mar de dudas que enfrenta la realidad y la ficción. Desde nuestro blog de Madrid buscamos esas historias que configuran la ciudad, esas leyendas que han quedado marcadas por el paso del tiempo. En esta ocasión, nos hemos topado con leyendas de Madrid: el niño perdido. Hace muchos años, cuando España y Europa dejaban la Edad Media para adentrarse en el llamado Renacimiento, el rey que por aquel entonces tenía el poder de la actual España (Felipe II), tomó una decisión importante, pues para eso era la máxima autoridad del momento. Posiblemente desde su querido San Lorenzo del Escorial, el monarca mandó eliminar todos los hospitales de la ciudad para que pasaran a formar parte del Hospital General. La leyenda cuenta que en uno de esos hospitales que desaparecieron, el llamado Hospital de las mujeres perdidas, se encontraba una mujer viuda, que pese a estar en su sano juicio, había sido acusada de loca por su familia, con la única intención de quedarse con sus pertenencias. Esta mujer no estaba sóla en el hospital, ya que junto a e...


Un comentario en «Historias de Madrid: Gnomos en Algete»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *