La Historia se ha forjado en Madrid con el paso del tiempo y con la labor de millones de personas. En nuestro blog de Madrid queremos recuperarla con historias como la leyenda de la Cuesta de los Ciegos y San Francisco de Asís. Son pequeños episodios que hacen que una gran ciudad viva de los recuerdos de sus leyendas.
Esta leyenda nos lleva hasta la Edad Media, cuando vivía un honrado Ermitaño: San Francisco de Asís. En el año 1214, después de recorrer el Camino de Santiago, Francisco de Asís vino a Madrid y se instaló en la zona de las Vistillas, en una de las mejores vistas de Madrid y en la que se podía contemplar un hermoso bosque de madroños.
Allí construyó una humilde cabaña, en el mismo lugar en el que hoy se levanta el templo de San Francisco de Asís, en el barrio de La Latina, siendo uno de los referentes del Madrid de los Austrias.
San Francisco de Asís acudía cada día a San Isidro, en la parroquia de San Andrés. Era un ermitaño que daba toda su ayuda y no pedía nada a cambio, lo hacía por pura bondad y de manera desinteresada.
En una ocasión fue a visitar al prior de convento de San Martín, al que le llevó una cesta de pescado, recibiendo un frasco de aceite como regalo. De regreso a su humilde morada, mientras subía la cuesta que hacia su cabaña, se topó con un grupo de ciegos que habitaban en el bosque. El ermitaño se untó los dedos en el aceite que le había dado el prior y frotó con ellos los ojos de los ciegos, que inmediatamente comenzaron a ver.
La actual cuesta de los ciegos tomó nombre gracias al milagro que había hecho el Santo. Desde entonces, la leyenda une la Cuesta de los Ciegos con San Francisco de Asís, con San Francisco el Grande.
Contenidos relacionados
- Basílica de San Francisco el Grande, una visita imprescindible
Por encima de las creencias religiosas y espirituales de cada uno, en las que no nos vamos a meter, hay templos y monumentos que merecen la pena conocer, como la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Este templo cuenta con una larga Historia y tradición que la convierten sin ninguna duda en una visita obligada para todo aquel que llegue a nuestra ciudad. Acompáñanos y descubre un poco más sobre este impresionante lugar. ¿Cuándo se construyó San Francisco el Grande? Lo primero que debemos saber es que la Basílica de San Francisco el Grande,que según cuenta la tradición, fue fundada por el mismísimo San Francisco de Asís en torno al año 1217, en unos terrenos que se cedieron al santo cuando pasó por Madrid peregrinando a Santiago de Composte. Estamos por tanto en plena Edad Media, cuando la ciudad de Madrid estaba llena de leyendas curiosas (como la de la Cuesta de los Ciegos o la leyenda de la Virgen del Olvido). En este mismo terreno y antes del edificio actual se levantaron hasta 3 templos. La Basílica actual de San Francisco el Grande fue obra de Francesco Sabatini (siglo XVIII), uno de los grandes maestros arquitectónicos que ha diseñado gran par...
- Leyenda de la Virgen del Olvido
Basílica San Francisco el Grande. Wikipedia El culto a las vírgenes es uno de los fenómenos sociales más habituales a lo largo de la Historia. En Madrid son muchas las vírgenes que han sido veneradas y que todavía siguen siéndolo. En nuestro blog de Madrid destacamos la leyenda de la Virgen del Olvido, una virgen que se encuentra en la Basílica de San Francisco el Grande. Entre otras vírgenes veneradas en esta basílica se encuentra una pequeña figura que hace referencia a la Virgen del Olvido. La Virgen del Olvido también puede ser encontrada en los análes de la Historia como la Virgen de Carlos III, en honor a este personaje que veneró el olvido de la virgen. Carlos III creó la Orden que lleva este nombre y lo hizo en honor de la Inmaculada Concepción. Cuenta la leyenda que en abril de 1638 un religioso que vivía en el Convento de San Francisco, de nombre Fray Manuel Llorente, guiado por su instinto, abrió una especie de baúl con ayuda de un cerrajero, ya que él no encontraba la llave.Cuando el cerrajero logró abrirlo, del interior surgió la imagen de una virgen de la que no se tenía constancia. Basílica San Francisco e...
- Leyenda de la calle de tres nombres
Las leyendas están para escucharlas y para contarlas, como así pretendemos hacer en nuestro blog de Madrid. Son muchas las leyendas relativas a las calles de esta ciudad, y una de ellas se hizo famosa en un tiempo en el que los rumores estaban a la orden del día, se trata de la leyenda de la calle de tres nombres, aunque más que una calle, es una zona que ha recibido varios nombres a lo largo de su historia. Estamos en el centro de Madrid, en la actual Plaza de España, para ubicarnos y situarnos en escena; en cuanto a la época, pongamos la transcurría la Edad Media para centrarnos en esta leyenda. Pues bien, se sabe que en aquel entonces vivía en esta zona un alférez llamado D. Bernardino de Barrionuevo. Este tuvo que salir de campaña, pero antes de irse vendió sus propiedades, entre ellas, un molino. Había tres compradores que no se ponían de acuerdo para comprar un viejo molino de Barrionuevo, cuyos nombres eran Álvaro Díez, Francisco de Guzmán y Ruiz de Alarcón. Los tres estaban obsesionados con el molino y ninguno daba su brazo a torcer. Fueron muchas las peleas, disputas e insultos que se produjeron entre ellos por hacerse con el molino. Un bue...
- Leyenda de la calle del Arenal
Calle Arenal. Licencia CC Atribución / Autor Daquella manera Las leyendas tienen esa parte de verdad y esa otra parte mística, como así versa la leyenda de la calle del Arenal, una de las zonas céntricas de la capital y que seguramente tiene muchas cosas que contarnos. En nuestro blog de Madrid recuperamos parte de estas historias con esta leyenda. La calle que hoy conocemos como Arenal, al lado de la Puerta de Sol, debe su nombre al antiguo camino de arena y tierra que llegaba hasta el centro de Madrid. Aquí estaba el llamado barranco de la Zarza, un lugar junto a un río y que la Historia ha destacado en algunas ocasiones, pero que se escapan al objeto de esta leyenda. Sea como fuere, en la calle Arenal existía, a comienzos de siglo XX, con una casa misteriosa y casi tétrica, que todo el que pasaba no podía menos que pararse a mirarla, aunque fuera de soslayo. Un caserón viejo, de esos que en días de lluvia no invita, ni mucho menos, acercarse a sus inmediaciones. La leyenda cuenta que en esta fantasmagórica casa, tuvo lugar un asesinato, no sabiéndose muy bien la fecha en la que se produjo. Se sabe que fue hace muchos, muchos años, cuand...
Conocia esta historia. Es la cuesta que está al lado del viaducto y que tiene tantos escalones